Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

La huella de Vucetich

Hace casi 125 años, el croata nacionalizado argentino Juan Vucetich creó un sistema de identificación de las personas a través de las huellas digitales.

Para saber en qué consiste el sistema que diseñó Vucetich para identificar a las personas, conversamos con la historiadora Mercedes García Ferrari, investigadora y docente del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, para que nos cuente cómo fue el nacimiento de esta tecnología que continúa en plena vigencia.

Mercedes García Ferrari


La entrevista completa a García Ferrari:




domingo, 13 de septiembre de 2015

El sector nuclear argentino

Desde su creación, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de la República Argentina fue pionera en Latinoamérica en investigación básica y desarrollo tecnológico en torno a temas nucleares. A la par, fue impulsora del uso pacífico de la energía nuclear en la región y el mundo. Actualmente, su cara más visible son las tres centrales nucleoeléctricas en funcionamiento, pero detrás de ello hay muchas otras aristas que son de interés público.

En el programa 58 de Interferencias del 10 de agosto, conversamos con el ingeniero nuclear Aníbal Blanco, del Centro Atómico Bariloche, sobre el presente científico y tecnológico de las actividades nucleares en el país, la necesidad de la formación de recursos humanos y empresas para sostener el desarrollo del sector, sin dejar de tocar los temas de la seguridad y el manejo de residuos de las centrales.


Ing. Aníbal Blanco

La entrevista completa a Aníbal Blanco:




domingo, 30 de agosto de 2015

Atucha II

En el programa 56 de Interferencias, Javier Cantero, del Área de Administración del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, explicó la importancia de la decisión de completar la obra de la central nucleoeléctrica Atucha II y el impacto que esto tiene sobre el sistema de ciencia, tecnología e innovación del país.

Atucha II es una central nucleoeléctrica que aporta al Sistema Interconectado Nacional 700 MW. Es la tercera central nuclear del sistema eléctrico argentino, que conforman Embalse (600 MW) y Atucha I (335 MW).

Dice Cantero:

"Es tiempo de pensar más allá de la generación de electricidad (...). Detrás de esa planta de generación de electricidad hay desarrollo productivo y procesos de innovación, y una gran parte de esos procesos de innovación y desarrollo tuvieron lugar en la Argentina."




La columna completa, aquí:



viernes, 28 de agosto de 2015

Entrevista a Lino Barañao

En la última década, la política estatal de Argentina apostó a la ciencia, a la tecnología y a la innovación como motores del desarrollo económico y de la inclusión social. Una muestra de ello fue la creación a fines de 2007 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

¿Hubo desde entonces un cambio en materia de ciencia y tecnología en nuestro país? ¿Hay un nuevo paradigma científico en la Argentina?

En el programa 56 de Interferencias, Marcela Bello y Eduardo Rodríguez entrevistaron a Lino Barañao, a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina, para conocer el estado actual de la ciencia en el país y los desafíos futuros.




“Es muy fácil decir que se va a apoyar a la ciencia, pero es una frase vacía si no se la acompaña con presupuesto y sobre todo con un modelo de país que requiera de la ciencia y de la tecnología”, expresó Barañao. 

La charla completa del programa del 27 de agosto de 2015:



Para leer las consideraciones del ministro, se puede visitar este sitio de la Universidad Nacional de General Sarmiento.


domingo, 16 de agosto de 2015

Inteligencia artificial

Cuando escuchamos hablar de inteligencia articial es normal que pensemos en robots. ¿Por qué? ¿Acaso es una influencia de las películas de ciencia ficción?

En el programa 54 de Interferencias, consultamos al doctor Ricardo Rodríguez, uno de los referentes del tema en la Argentina, investigador del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Ricardo Rodríguez explica:

"Con lo que se denomina inteligencia artificial tratamos de hacer que las computadoras se comporten de manera indistinguible del comportamiento de un ser humano. Si una persona se pone delante de una 'caja negra' que responde las preguntas que le hacemos, y si no podemos distinguir si lo que nos está contestando es una computadora, siendo en efecto una máquina, entonces decimos que esa computadora o máquina se comporta como un ser humano porque no lo podemos discriminar. La idea es construir sistemas de informática (software) que se comporten como si fueran humanos, que tomen decisiones, que piensen, que aprendan, que reconozcan caras, que puedan hablar como si fueran una persona humana."



La charla completa, en el siguiente audio:


sábado, 8 de noviembre de 2014

Planificación estratégica de la ciencia y la tecnología en la Argentina

¿Hay en la Argentina una planificación estratégica de la ciencia y la tecnología? ¿Cómo se hace? ¿Quiénes la desarrollan? ¿La piensa solo el estado o también participa el sector privado?

Estas cuestiones fueron tratadas en una columna de Interferencias por Javier Cantero, investigador del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (IDEI-UNGS). Cantero reseñó la importancia de la planificación, el resurgimiento que tuvo en el país y los logros en los últimos años. No obstante, no dejó de comentar lo que llamó "las deudas pendientes".

Cantero dice: "Se va reconstruyendo la estatalidad, ese capacidad que tiene el Estado para generar políticas, de elaborar políticas, en particular políticas de ciencia, tecnología e innovación (...) y se avanza hacia la generación de políticas de largo plazo." 


Estrategias para desarrolar la ciencia y la tecnología.


La columna de Javier Cantero en el programa 51 de Interferencias:




domingo, 5 de octubre de 2014

Bill Gates, Steve Jobs, Henry Ford: ¿motivan a emprender?

Los archiconocidos Bill Gates, Steve Jobs, Henry Ford: ¿motivan a emprenden? Esto se desgranó en el espacio emprendedor del programa 47 de Interferencias.

Ruben Cesar, economista del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, explica el rol de modelos efectivos para motivar a emprender.


 

Aquí está la columna completa:


lunes, 22 de septiembre de 2014

Innovaciones en tomografía para estudiar fragilidad ósea

Los investigadores José Luis Ferretti, Gustavo Cointry y Ricardo Capozza, del grupo del Centro de Estudios del Metabolismo Fosfocálcico (CEMFoC) del Hospital del Centenario de Rosario, Santa Fe, Argentina, desarrollaron una técnica tomográfica que permite analizar el estado biomecánico de huesos para diagnosticar osteoporosis.

La técnica tiene ventajas frente a un estudio densitométrico, tal como lo explica el doctor José Luis Ferretti en charla con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez en Interferencias.


Imagen: argentinainvestiga.edu.ar
A continuación, la charla con José Luis Ferretti:

domingo, 21 de septiembre de 2014

Estudio de conflictos ambientales

En la Argentina y en el resto de los países de América Latina los conflictos ambientales se multiplican. Estos conflictos son de interés creciente no sólo para las comunidades afectadas sino para diversos ámbitos de la gestión pública, la política y la investigación científica.

Para conversar sobre este tema visitó Interferencias Carlos Ruggeiro, ecólogo urbano e investigador del area de ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.


Créditos: http://servindi.org

A continuación, la entrevista a Carlos Ruggerio:

domingo, 14 de septiembre de 2014

Historia de la ciencia en Argentina

Diego Hurtado de Mendoza es físico e historiador de la ciencia, actualmente es Secretario de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de San Martín y director de la agencia de noticias Tecnología Sur-Sur. En diálogo con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez, Hurtado de Mendoza comentó sobre la tradición científica de la Argentina, sus evoluciones y vicisitudes.

"La ciencia en la Argentina es un proceso relativamente joven (...). En términos de institucionalización de la ciencia, de consolidación de tradiciones propias, habría que pensar desde fines del siglo XIX en adelante. En el siglo XX los hitos empiezan a ganar densidad (...). La Argentina tiene una larga tradición en ciencia y en tecnología, pero probablemente la debilidad histórica, que no es sólo de la Argentina sino que es de los países en vías de desarrollo, y los países de la región compartieron esta debilidad, es un proceso de la producción de conocimientos desconectado de la realidad social y económica, algo que está empezando a cambiar desde hace diez años."


Diego Hurtado de Mendoza

A continuación, las reflexiones de Diego Hurtado de Mendoza:

sábado, 6 de septiembre de 2014

ARSAT 1, primer satélite de comunicaciones geoestacionario construido íntegramente en la Argentina

Conversamos con Juan Aurelio, jefe de operaciones satelitales de Arsat, quien nos cuenta desde la Estación Terrena Benavídez sobre Arsat 1, el primer satélite de comunicaciones geoestacionario fabricado íntegramente en la Argentina y que será puesto en órbita a mediados de octubre.


El satélite es parte de un programa anclado en el plan social del Gobierno Argentino de Televisión Digital Abierta, programa que propone, entre muchas otras cosas, un incremento en la calidad de imagen y sonido de la televisión, cobertura del 100% del territorio nacional, mejorar sus contenidos y permitir el acceso democrático a estos contenidos con servicios de alta calidad.


A continuación, la charla completa:

viernes, 15 de agosto de 2014

Un estudio con aplicaciones en la biomimética

El ingeniero Fernando Farfán reseñó en Interferencias las actividades de investigación del Grupo de Neurociencias del Laboratorio de Medios e Interfases de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, en torno al estudio de la sensibilidad de los bigotes (vibrisas) de los ratones para identificar texturas de diferentes materiales. Con los experimentos identifican distintos procesos neuronales involucrados en la interpretación de la información táctil. Los resultados se podrían aplicar en el campo de la biomimética para cirugías mínimamente invasivas y prótesis, entre otras posibilidades.



A continuación, la charla con Fernando Farfán:

viernes, 8 de agosto de 2014

Petróleo, gas y soberanía energética

Marcelo Neuman, ingeniero industrial del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, estuvo en Interferencias y, en charla con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez, conductores del programa, reflexionó sobre el estado actual de la producción de gas y petróleo en la Argentina. También desarrolló el concepto de soberanía energética y sobre el potencial del país para alcanzar esa condición.

Marcelo Neuman

A continuación, la charla con Marcelo Neuman:

 

En una nota reciente de la Agencia Tecnología Sur Sur, Neuman expuso sobre los mismos temas. 


lunes, 7 de julio de 2014

Vera Brudny nos habló sobre Innovar 2014

El Ministerio de Ciencia de la Nación lanzó la convocatoria 2014 del concurso Innovar. Vera Brudny, Coordinadora del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, nos contó sobre las características de este concurso, que estimula la transferencia de conocimientos y tecnología y busca promover las innovaciones que permitan sustituir productos importados, regenerando la trama productiva del país.



Escuchá la entrevista completa:


 

sábado, 31 de mayo de 2014

31 de mayo, Día Nacional de la Energía Atómica

Por el Día Nacional de la Energía Atómica y un nuevo aniversario de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), hablamos el 29/5 con el físico Mario Mariscotti, quien fue director del Departamento de Investigación y Desarrollo de la CNEA.

"La Comisión Nacional de Energía Atómica en Argentina ha jugado un papel muy importante en el sentido de demostrarnos a nosotros mismos que tenemos capacidad para hacer cosas tecnológicas. Hay una cierta cultura nacional, que tiene diversos orígenes y causas, que nos hace muchas veces pensar que lo que sea altamente tecnológico tiene que ser necesariamente importado de países más avanzado, y eso hace daño o retrasa las posibilidades que tiene Argentina en desarrollarse, y por lo tanto es muy importante demostrar que eso no es así y que nosotros, si queremos desarrollar tecnología, lo podemos hacer (...). La Comisión Nacional de Energía Atómica es el mejor ejemplo." 



La entrevista completa se puede escuchar aquí:


miércoles, 21 de mayo de 2014

Organizaciones de alta confiabilidad

"Las organizaciones de alta confiabilidad son organizaciones que las 24 horas del día, los 365 días del año pueden generar una catástrofe...", así nos cuenta Javier Cantero, doctor en ciencias de la gestión e investigador del Área de Administración del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

"Lo más interesante de estas organizaciones es que funcionan bien", nos dice Cantero. "Desde el punto de vista tecnológico son sistemas complejos, están formados por distintos componentes que pueden generar interacciones inesperadas, a diferencia de otras organizaciones, otras empresas que a través de sus procesos productivos no van a generar catástrofes."



La charla completa con Cantero está aquí:


jueves, 1 de mayo de 2014

Museo Interactivo "Imaginario"

Visitamos el Museo Interactivo "Imaginario" de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UNGS. Este museo es un lugar especial en muchos aspectos: incentiva a los visitantes a una viva participación y a relacionarse con el conocimiento de un modo diferente a los tradicionales.

Conversamos con la coordinadora general del museo, Lilia Romanelli, que nos dice:

"El Museo Interactivo empezó como una curiosidad por parte de los estudiantes, para generar en la comunidad un acercamiento a la ciencia, la tecnología y ciertos comportamientos sociales. A partir de 2002 se pudo concretar esta idea y empezamos el trabajo con mucho voluntariado de estudiantes avanzados del área de matemática, física y ciencias sociales. El objetivo de la interacción, además de generar curiosidad, es que los participantes, la gente que viene al museo, mete el cuerpo de manera tal de generar en sí mismo una especie de respuesta..."



El informe completo de Interferencias está aquí:


martes, 29 de abril de 2014

¿Qué es la tecnología?

La tecnología está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana. De una manera u otra, nos acompaña en casi todas las actividades que realizamos a lo largo del día. Cuando viajamos en colectivo para ir al trabajo o a la escuela, cuando abrimos la heladera para hacer el almuerzo, cuando nos relajamos frente al televisor o escuchamos la radio y también en los alimentos y medicamentos que consumimos.

Pero ¿qué es la tecnología? ¿Es hermana de la ciencia? ¿En realidad la tecnología mejora nuestra vida? Las respuestas a estas preguntas varían según quien las responda. Por eso, decidimos sumar distintas voces en busca de una definición ampliada.


El informe completo de Interferencias está aquí:


lunes, 28 de abril de 2014

Calidad del empleo en industrias argentinas

La apertura de la economía en nuestro país planteó nuevas reglas de juego para la producción y el trabajo. Un equipo de investigación del Instituto de Industria de la UNGS estudia la calidad y la dinámica del empleo en la Argentina en el período de post-convertibilidad.

Sonia Roitter, coordinadora del equipo, nos dice: "No existe un único concepto que defina la calidad del empleo, sino que la temática se remonta al origen de la industrialización y es un concepto que sigue en construcción. En sus comienzos, lo que preocupaba era cómo compensar al trabajador por los efectos que producía en su salud el trabajo, los accidentes de trabajo, la forma en que se realizaba el trabajo, y más adelante empezó a buscarse cómo prevenir accidentes mientras se realizaba la actividad y fue evolucionando hasta concluir lo que consideramos hoy, lo que tiene que ver tanto con cuestiones relacionadas con el medio ambiente del trabajo como con la seguridad social, la estabilidad en el puesto de trabajo y otras características referidas a la forma en que se organiza la actividad productiva."

Dra. Sonia Roitter

El informe completo de Interferencias está aquí: 

 

sábado, 26 de abril de 2014

Los procesos de mejora continua de las organizaciones

Hablamos con el ingeniero Héctor Formento, del Instituto de Industria de la UNGS, para conocer qué factores determinan el crecimiento y la eficiencia de las empresas y cómo se planifican en ellas las acciones de mejora continua.

Ing. Héctor Formento

Formento explica que "un sistema de mejora continua es un proceso que integra las competencias y las experiencias de las personas dentro de los procesos de la organización para obtener resultados. Tiene también otros efectos complementarios, como lograr una mayor integración y actitudes positivas de los individuos de la organización, que terminan siendo doblemente efectivos tanto para las empresas como para las personas. En el Instituto de Industria tenemos un equipo de investigación que ha estado durante los últimos once años estudiando este tipo de procesos."

El informe completo de Interferencias está aquí: