viernes, 30 de octubre de 2015

Los errores más típicos de un emprendedor

Consultamos a Juan Federico, economista del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, cuáles son los errores más comunes que cometen los emprendedores.

Su respuesta se apoya en investigaciones que lleva adelante, y aquí hay un breve resumen:

1. Ser demasiado optimista, soñador y perder de vista la realidad
2. Enamorarse de la idea, creyendo que uno se las sabe todas
3. No saber que probablemente se va a fallar y fracasar
4. No empezar por perderse en la perfección. Hay que mantener el negocio simple (sencillo)
5. No postergar las preguntas duras entre los cofundadores.
6. Obsesionarse con los competidores, y no con los clientes.
7. Creer que el producto se va a vender solo o que se va a vender solo lo que el emprendedor quiere
8. Tenre ideas que no resuelven problemas reales. No todas las buenas ideas son novedades
9. Incapacidad para afrontar el cambio y trabajar en forma serial
10. Crecer más rápido de lo posible y quedarse sin dinero
11. Focalizar en el producto/servicio y no en el modelo de negocios
12. Falta de redes de contacto
13. No tomar en cuenta aspectos contables y legales

En el programa 64 de Interferencias, Juan Federico comentó en detalle de qué se trata cada uno de estos errores que un emprendedor debería evitar.




La charla completa:




sábado, 17 de octubre de 2015

Agroecología en debate

La agroecología es una disciplina científica relativamente nueva, que se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles, como alternativa a la agronomía convencional.

En el programa 63 de Interferencias, hablamos con el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, sobre las características, relevancia y estado actual de emprendimientos de base agroecológica. La charla abarcó también el tema de los cultivos transgénicos, sus métodos de producción y los controles que sobre ellos se deben realizar.




La charla con Pengue:




viernes, 9 de octubre de 2015

Los neutrinos y el Nobel del Física 2015

El Premio Nobel 2015 de Física va a ser otorgado a los físicos Takaki Kajita (Universidad de Tokio, Japón) y Arthur  McDonald (Queen’s University, Canadá) por liderar investigaciones que develan  propiedades de los neutrinos, una de las partículas elementales más abundantes del universo.

Para conocer la importancia de los descubrimientos por lo que son premiados estos científicos conversamos con el doctor en física Osvaldo Civitarese, de la Universidad Nacional de La Plata

Osvaldo Civitarese ha hecho aportes significativos a la física nuclear teórica y es autor de más de 200 publicaciones internacionales. Ganó los premios Bernardo Houssay (SECYT, 2003), Konex 2013 en Física y Astronomía y Guido Beck (ANCEFN, 2004). Actualmente, es co-responsable del Proyecto ANDES, que va a construir en el límite argentino-chileno un laboratorio de observación de neutrinos.


Foot: CERN


La charla con Civitarese:




domingo, 4 de octubre de 2015

El cerebro y sus mitos

El diccionario dice que el cerebro es la "parte superior y más voluminosa del encéfalo, constituida por una masa de tejido nervioso y que se ocupa de las funciones cognitivas y emotivas y del control de actividades vitales como los movimientos, el sueño, el hambre, etc.", que "pesa alrededor de 1,400 kg y está constituido por dos hemisferios separados longitudinalmente por una gran cisura".

Lo que no dice es que en torno al cerebro hay un montón de mitos. De esto hablamos con Emilio Kropff, investigador del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir, en un contrapunto con otras voces que opinaron sobre el tema.




La charla con Emilio Kropff en Interferencias:




lunes, 28 de septiembre de 2015

Peligros del cianuro

Un derrame de cianuro en la Mina Veladero de San Juan, tal como se confirmó mediante un comunicado de la empresa propietaria, despertó alarma en la población.

Consultamos sobre las características del cianuro a Silvana Basack, ecotoxicóloga e investigadora del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, quien aclaró algunas cuestiones en torno a los riesgos de estar en contacto con este compuesto.




La charla completa a Silvana Basack:




domingo, 27 de septiembre de 2015

La huella de Vucetich

Hace casi 125 años, el croata nacionalizado argentino Juan Vucetich creó un sistema de identificación de las personas a través de las huellas digitales.

Para saber en qué consiste el sistema que diseñó Vucetich para identificar a las personas, conversamos con la historiadora Mercedes García Ferrari, investigadora y docente del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, para que nos cuente cómo fue el nacimiento de esta tecnología que continúa en plena vigencia.

Mercedes García Ferrari


La entrevista completa a García Ferrari:




domingo, 13 de septiembre de 2015

El sector nuclear argentino

Desde su creación, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de la República Argentina fue pionera en Latinoamérica en investigación básica y desarrollo tecnológico en torno a temas nucleares. A la par, fue impulsora del uso pacífico de la energía nuclear en la región y el mundo. Actualmente, su cara más visible son las tres centrales nucleoeléctricas en funcionamiento, pero detrás de ello hay muchas otras aristas que son de interés público.

En el programa 58 de Interferencias del 10 de agosto, conversamos con el ingeniero nuclear Aníbal Blanco, del Centro Atómico Bariloche, sobre el presente científico y tecnológico de las actividades nucleares en el país, la necesidad de la formación de recursos humanos y empresas para sostener el desarrollo del sector, sin dejar de tocar los temas de la seguridad y el manejo de residuos de las centrales.


Ing. Aníbal Blanco

La entrevista completa a Aníbal Blanco:




domingo, 6 de septiembre de 2015

¿Estamos solos?

La paradoja de Fermi es la contradicción entre algunas estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de existencia de civilizaciones inteligentes en el universo observable, y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones. Surgió en 1950 en medio de una conversación informal del físico Enrico Fermi con otros físicos del laboratorio, pero ha tenido importantes implicaciones en los proyectos de búsquedas de señales de civilizaciones extraterrestres (SETI).

¿Estamos solos en el Universo? En el programa del 3 de septiembre invitamos al químico Javier Montserrat, investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento, a que nos cuente lo que dice la ciencia sobre si hay vida extraterrestre.

Imagen: axxon.xom.ar

La charla completa:




También escuchamos este tema de Andrés Calamaro.


viernes, 4 de septiembre de 2015

Hablamos de Chagas

El Chagas es una de las enfermedades endémicas mas expandidas en América Latina. Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud esta enfermedad afecta a cerca de 1 millón 600 mil personas en la Argentina y a cerca de 10 millones en toda la región. Esta enfermedad es causada por el parásito Trypanosoma Cruzi y también se transmite de madre a hijo, en lo que llama transmisión vertical.

Para conocer el panorama actual de esta enfermedad conversamos con Carolina Carrillo, bióloga y doctora en ciencias químicas del Instituto de Ciencias y Tecnologías "César Milstein" e integrante del grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”.



La entrevista completa:

domingo, 30 de agosto de 2015

Atucha II

En el programa 56 de Interferencias, Javier Cantero, del Área de Administración del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, explicó la importancia de la decisión de completar la obra de la central nucleoeléctrica Atucha II y el impacto que esto tiene sobre el sistema de ciencia, tecnología e innovación del país.

Atucha II es una central nucleoeléctrica que aporta al Sistema Interconectado Nacional 700 MW. Es la tercera central nuclear del sistema eléctrico argentino, que conforman Embalse (600 MW) y Atucha I (335 MW).

Dice Cantero:

"Es tiempo de pensar más allá de la generación de electricidad (...). Detrás de esa planta de generación de electricidad hay desarrollo productivo y procesos de innovación, y una gran parte de esos procesos de innovación y desarrollo tuvieron lugar en la Argentina."




La columna completa, aquí: