En el programa 63 de Interferencias, hablamos con el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, sobre las características, relevancia y estado actual de emprendimientos de base agroecológica. La charla abarcó también el tema de los cultivos transgénicos, sus métodos de producción y los controles que sobre ellos se deben realizar.
Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
sábado, 17 de octubre de 2015
Agroecología en debate
La agroecología es una disciplina científica relativamente nueva, que
se basa en la aplicación de los
conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de
sistemas agrícolas sostenibles, como alternativa a la agronomía convencional.
En el programa 63 de Interferencias, hablamos con el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, sobre las características, relevancia y estado actual de emprendimientos de base agroecológica. La charla abarcó también el tema de los cultivos transgénicos, sus métodos de producción y los controles que sobre ellos se deben realizar.
La charla con Pengue:
En el programa 63 de Interferencias, hablamos con el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, sobre las características, relevancia y estado actual de emprendimientos de base agroecológica. La charla abarcó también el tema de los cultivos transgénicos, sus métodos de producción y los controles que sobre ellos se deben realizar.
Etiquetas:
biodiversidad
,
biología
,
ciencia
,
complejidad
,
desarrollo
,
ecología
,
economía
,
educación
,
empleo
viernes, 4 de septiembre de 2015
Hablamos de Chagas
El Chagas es una de las enfermedades endémicas mas expandidas en América Latina. Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud esta enfermedad afecta a cerca de 1 millón 600 mil personas en la Argentina y a cerca de 10 millones en toda la región. Esta enfermedad es causada por el parásito Trypanosoma Cruzi y también se transmite de madre a hijo, en lo que llama transmisión vertical.
Para conocer el panorama actual de esta enfermedad conversamos con Carolina Carrillo, bióloga y doctora en ciencias químicas del Instituto de Ciencias y Tecnologías "César Milstein" e integrante del grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”.
La entrevista completa:
Para conocer el panorama actual de esta enfermedad conversamos con Carolina Carrillo, bióloga y doctora en ciencias químicas del Instituto de Ciencias y Tecnologías "César Milstein" e integrante del grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”.
La entrevista completa:
Etiquetas:
debate
,
derechos humanos
,
educación
,
salud
,
sociedad
lunes, 17 de agosto de 2015
Escritura matemática con TeX
TeX es un sistema de tipografía muy popular en el entorno académico, especialmente entre las comunidades de matemáticos, físicos e informáticos. Fue desarrollado por Donald E. Knuth, un reconocido experto en ciencias de la computación por su fructífera investigación dentro del análisis de algoritmos y compiladores.
En la columna Rota del programa 54 de Interferencias, el matemático Antonio Cafure nos contó del origen e historia de TeX y su uso actual.
La columna completa, aquí:
En la columna Rota del programa 54 de Interferencias, el matemático Antonio Cafure nos contó del origen e historia de TeX y su uso actual.
![]() |
Imagen: http://thefreemagazine.com/ |
Etiquetas:
educación
,
matemática
,
programación
domingo, 2 de noviembre de 2014
Intrigas de la entrega de la Medalla Fields
Hay premios Nobel de Física, de Química, de Medicina, de Economía... pero no de Matemática.
Los matemáticos se premian con la Medalla Fields en una reunión que cada cuatro años congrega la Unión Matemática Mundial. Este año reconocieron, por primera vez, el trabajo de un latinoamericano, el brasilero Artur Ávila, y una mujer, la iraní Maryan Mirzakhani.
La Medalla Fields es el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional. En el anverso tiene la cabeza del matemático griego Arquímedes y la inscripción Transire suum pectus mundoque potiri ("Ir más allá de uno mismo y dominar el mundo"). En el reverso figura una esfera inscrita en un cilindro y la inscripción Congregati ex toto orbe mathematici ob scrita insignia tribuere ("Los matemáticos de todo el mundo se reunieron para dar esta medalla por escritos excelentes").
La ronda de candidatos, pormenores e intrigas de la elección de este año, explicados en el programa del 30 de octubre por el matemático AntonioCafure en la Columna Rota de Interferencias:
Los matemáticos se premian con la Medalla Fields en una reunión que cada cuatro años congrega la Unión Matemática Mundial. Este año reconocieron, por primera vez, el trabajo de un latinoamericano, el brasilero Artur Ávila, y una mujer, la iraní Maryan Mirzakhani.
![]() |
Medalla Fields |
La Medalla Fields es el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional. En el anverso tiene la cabeza del matemático griego Arquímedes y la inscripción Transire suum pectus mundoque potiri ("Ir más allá de uno mismo y dominar el mundo"). En el reverso figura una esfera inscrita en un cilindro y la inscripción Congregati ex toto orbe mathematici ob scrita insignia tribuere ("Los matemáticos de todo el mundo se reunieron para dar esta medalla por escritos excelentes").
La ronda de candidatos, pormenores e intrigas de la elección de este año, explicados en el programa del 30 de octubre por el matemático AntonioCafure en la Columna Rota de Interferencias:
Etiquetas:
ciencia
,
educación
,
matemática
,
sociedad
domingo, 5 de octubre de 2014
Bill Gates, Steve Jobs, Henry Ford: ¿motivan a emprender?
Los archiconocidos Bill Gates, Steve Jobs, Henry Ford: ¿motivan a emprenden? Esto se desgranó en el espacio emprendedor del programa 47 de Interferencias.
Ruben Cesar, economista del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, explica el rol de modelos efectivos para motivar a emprender.
Aquí está la columna completa:
Ruben Cesar, economista del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, explica el rol de modelos efectivos para motivar a emprender.
Aquí está la columna completa:
Etiquetas:
desarrollo
,
educación
,
jóvenes
,
tecnología
sábado, 27 de septiembre de 2014
Rally Latinoamericano de Innovación en la UNGS
La Universidad Nacional de General Sarmiento va a ser sede regional del Rally Latinoamericano de Innovación, una competencia que busca promover la creatividad y el trabajo interdisciplinario en estudiantes de ingeniería.
Florencia Jauré, del grupo organizador local, visitó Interferencias para contarnos las características de este rally.
A continuación, los detalles de la competencia explicados por Florencia Jauré:
Florencia Jauré, del grupo organizador local, visitó Interferencias para contarnos las características de este rally.
Etiquetas:
educación
,
enseñanza
,
ingeniería
lunes, 1 de septiembre de 2014
La columna Rota
En el programa de inicio de nuestro segundo año en FM 91.7 "La Uni", Antonio Cafure (IDH-UNGS) bautizó su columna de matemática en Interferencias como La columna Rota, en homenaje a Gian-Carlo Rota, un famoso matemático italiano.
Acá está la columna de Cafure:
![]() |
Gian-Carlo Rota (1932-1999) |
domingo, 3 de agosto de 2014
Estudios de la infancia
El estudio de la infancia es un campo de investigación interdisciplinario surgido recientemente, en el que participan historiadores, sicólogos, sociólogos, antropólogos y educadores. Este nuevo campo analiza la problemática de la infancia en relación con las familias y el rol del estado.
¿Hasta qué edad se extiende la niñez? "No hay una edad exacta. La infancia es una construcción social y cultural, histórica por lo tanto", nos dice Carolina Zapiola, historiadora del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y nos ofrece una mirada sobre estudios actuales de la infancia.
A continuación, el informe emitido en Interferencias:
¿Hasta qué edad se extiende la niñez? "No hay una edad exacta. La infancia es una construcción social y cultural, histórica por lo tanto", nos dice Carolina Zapiola, historiadora del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y nos ofrece una mirada sobre estudios actuales de la infancia.
Tema: Chiquilada, interpretado por Leonardo Favio.
Etiquetas:
antropología
,
complejidad
,
educación
domingo, 11 de mayo de 2014
Scouts de la ciencia, educación en tiempo libre
Con el objetivo de seguir sumando voces al debate sobre ciencia y tecnología, entrevistamos a Claudio Santiago, Director Ejecutivo de Scouts de la Ciencia.
Santiago habló con Interferencias sobre las características de este programa de educación en tiempo libre, desarrollado por la Asociación Scouts de Argentina y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Aquí la entrevista completa:
Santiago habló con Interferencias sobre las características de este programa de educación en tiempo libre, desarrollado por la Asociación Scouts de Argentina y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Aquí la entrevista completa:
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)