Mostrando las entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de septiembre de 2015

¿Estamos solos?

La paradoja de Fermi es la contradicción entre algunas estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de existencia de civilizaciones inteligentes en el universo observable, y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones. Surgió en 1950 en medio de una conversación informal del físico Enrico Fermi con otros físicos del laboratorio, pero ha tenido importantes implicaciones en los proyectos de búsquedas de señales de civilizaciones extraterrestres (SETI).

¿Estamos solos en el Universo? En el programa del 3 de septiembre invitamos al químico Javier Montserrat, investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento, a que nos cuente lo que dice la ciencia sobre si hay vida extraterrestre.

Imagen: axxon.xom.ar

La charla completa:




También escuchamos este tema de Andrés Calamaro.


jueves, 4 de diciembre de 2014

Un viaje fantástico con "acometizaje" incluido

Después de un viaje interplanetario de 10 años, el 12 de noviembre de 2014 un robot logró posarse sobre un cometa, en lo que se considera un hito en la conquista del espacio. Se trata de Philae, que se desprendió de la sonda de la misión Rosetta. Su destino: el antiquísimo cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

En el programa 53 de Interferencias conversamos con el astrónomo Roberto Aquilano, quien nos contó sobre las características de esta misión de la Agencia Espacial Europea y el valor científico de este hito, que va a ayudar a comprender el origen del sistema solar y, por qué no, echar luz sobre la aparición de la vida en la Tierra.


Philae. Imagen: http://www.esa.int

Roberto Aquilano es investigador del CONICET en el Instituto de Física de Rosario y actualmente es Subsecretario de Promoción Científica y Tecnológica de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
 

La charla completa con Roberto Aquilano y el neologismo "acometizaje" que inventamos, aquí:




lunes, 22 de septiembre de 2014

LUCA (último ancestro común universal)

En la habitual columna "Química a dos puntas" de Interferencias, el químico Javier Montserrat nos presenta el último antepasado común universal, LUCA, conocido por sus siglas en inglés last universal common ancestor, el hipotético último organismo del cual descienden todos los existentes.



El árbol de la vida

A continuación, la columna de Montserrat:

sábado, 10 de mayo de 2014

Materia oscura

El universo está compuesto de materia y energía. La materia es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, que se puede tocar, sentir o medir. Sin embargo, más de 80 por ciento de nuestro universo estaría compuesto por materia oscura, una materia que hasta el momento no ha podido ser medida o detectada. 

Detectar la materia oscura para determinar su naturaleza es un anhelo de muchos físicos alrededor del mundo, entre ellos el de Daniel Santos, director de investigaciones del Laboratorio de Física Subatómica y Cosmología del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia.

Santos habló con Interferencias sobre la materia oscura y los experimentos que lleva adelante junto a su grupo de investigación para detectarla.




Aquí se puede escuchar el informe completo:


sábado, 3 de mayo de 2014

La expansión del universo. Entrevista al físico Diego Harari

El universo es muy amplio y desconocido. Hace unos años, un científico predijo la teoría de que el universo se expande de forma inflacionaria. Un grupo de científicos acaba de correr el velo de los primeros instantes del universo, un período al que algunos se refieren como las "épocas oscuras" del cosmos, porque aún no existían ni estrellas ni galaxias.

Con un telescopio ubicado en el Polo Sur, Bicep 2, los científicos lograron tomar "una instantánea" de las huellas que dejaron en el espacio-tiempo ondas producidas por la explosión inicial una mil millonésima de billonésima de billonésima de billonésima de segundo después del Big Bang. Sobre este tema, conversamos con el físico Diego Harari, del Centro Atómico Bariloche y del Observatorio Pierre Auger.


Aquí la entrevista completa a Diego Harari