domingo, 28 de septiembre de 2014

Bancos de sangre del Hospital Garrahan

En el Hospital Garrahan funciona desde 2005 el Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical, único en la Argentina. Silvina Kuperman, jefa del Centro Regional de Hemoterapia del Hospital Garrahan y directora del Banco, nos explica la misión y la importancia del banco donde se puede donar este tipo de sangre.


Silvina Kuperman

A continuación, la entrevista a Silvina Kuperman:



Además, la doctora Kuperman enfatiza la importancia de la donación de sangre: "Cuando un paciente se trasplanta, hasta que ese trasplante prende en el paciente pasan muchos días. Quiere decir que su médula ósea, su fábrica de sangre, no funciona. Para sobrevivir al trasplante, necesita transfusiones de sangre, esa sangre que nos piden que tenemos que donar. Podemos tener el mejor banco de cordón umbilical, podemos tener una unidad de médula ósea que venga a nuestro país a trasplantar un paciente nuestro, pero si no tenemos sangre ese paciente no puede sobrellevar su trasplante. Queremos promocionar la donación de sangre. Cualquiera de nosotros que se encuentre sano puede donar sangre. Los hombres pueden hacerlo cuatro veces por año, y tres veces por año las mujeres. Es un mensaje que quiero trasmitir, los pacientes viven o salvan sus vidas o mejoran su calidad de vida gracias a los donantes de sangre."

sábado, 27 de septiembre de 2014

Rally Latinoamericano de Innovación en la UNGS

La Universidad Nacional de General Sarmiento va a ser sede regional del Rally Latinoamericano de Innovación, una competencia que busca promover la creatividad y el trabajo interdisciplinario en estudiantes de ingeniería.

Florencia Jauré, del grupo organizador local, visitó Interferencias para contarnos las características de este rally.


A continuación, los detalles de la competencia explicados por Florencia Jauré:

lunes, 22 de septiembre de 2014

Innovaciones en tomografía para estudiar fragilidad ósea

Los investigadores José Luis Ferretti, Gustavo Cointry y Ricardo Capozza, del grupo del Centro de Estudios del Metabolismo Fosfocálcico (CEMFoC) del Hospital del Centenario de Rosario, Santa Fe, Argentina, desarrollaron una técnica tomográfica que permite analizar el estado biomecánico de huesos para diagnosticar osteoporosis.

La técnica tiene ventajas frente a un estudio densitométrico, tal como lo explica el doctor José Luis Ferretti en charla con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez en Interferencias.


Imagen: argentinainvestiga.edu.ar
A continuación, la charla con José Luis Ferretti:

LUCA (último ancestro común universal)

En la habitual columna "Química a dos puntas" de Interferencias, el químico Javier Montserrat nos presenta el último antepasado común universal, LUCA, conocido por sus siglas en inglés last universal common ancestor, el hipotético último organismo del cual descienden todos los existentes.



El árbol de la vida

A continuación, la columna de Montserrat:

domingo, 21 de septiembre de 2014

Estudio de conflictos ambientales

En la Argentina y en el resto de los países de América Latina los conflictos ambientales se multiplican. Estos conflictos son de interés creciente no sólo para las comunidades afectadas sino para diversos ámbitos de la gestión pública, la política y la investigación científica.

Para conversar sobre este tema visitó Interferencias Carlos Ruggeiro, ecólogo urbano e investigador del area de ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.


Créditos: http://servindi.org

A continuación, la entrevista a Carlos Ruggerio:

domingo, 14 de septiembre de 2014

Historia de la ciencia en Argentina

Diego Hurtado de Mendoza es físico e historiador de la ciencia, actualmente es Secretario de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de San Martín y director de la agencia de noticias Tecnología Sur-Sur. En diálogo con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez, Hurtado de Mendoza comentó sobre la tradición científica de la Argentina, sus evoluciones y vicisitudes.

"La ciencia en la Argentina es un proceso relativamente joven (...). En términos de institucionalización de la ciencia, de consolidación de tradiciones propias, habría que pensar desde fines del siglo XIX en adelante. En el siglo XX los hitos empiezan a ganar densidad (...). La Argentina tiene una larga tradición en ciencia y en tecnología, pero probablemente la debilidad histórica, que no es sólo de la Argentina sino que es de los países en vías de desarrollo, y los países de la región compartieron esta debilidad, es un proceso de la producción de conocimientos desconectado de la realidad social y económica, algo que está empezando a cambiar desde hace diez años."


Diego Hurtado de Mendoza

A continuación, las reflexiones de Diego Hurtado de Mendoza:

sábado, 13 de septiembre de 2014

Observatorio de Usos de Medios Interactivos (OUMI)

Las nuevas tendencias sociales en torno al uso de medios digitales requieren de espacios de reflexión sobre las diversas maneras de gestionar las tecnologías, sus implicancias y las derivaciones que generan sobre los diversos sectores sociales que componen nuestra población.

En la Universidad Nacional de General Sarmiento se estableció el Observatorio de Usos de Medios Interactivos (OUMI), que analiza los usos de los medios digitales interactivos y contribuye a la formación de competencias para esos usos.


Roxana Cabello, directora del OUMI, cuenta a Interferencias las características y misión del observatorio: "Enfocamos los medios interactivos (...) y en particular lo que nos interesa no es tanto mirar el medio en sí mismo, sino los usos que la gente hace de esos medios. En esos usos se presentan visibilidades, los usos dejan ver el tipo de vínculo que las personas establecen con la tecnología, y en ese tipo de vínculo se manifiestan unas diferencias que para nosotros son muy importantes, porque nos parece que la relación con la tecnología que indican los discursos que se escuchan parecen presentarla como bastante homogénea (...), pero nosotros creemos que presenta diferencias muy importantes de acuerdo a los tipos de públicos, del posicionamiento social y cultural de quien consume los medios."

A continuación, la charla completa:

domingo, 7 de septiembre de 2014

Estudio epidemiológico de poblaciones rurales de Córdoba

En charla con Interferencias la física Cristina Arnulphi cuenta los resultados del proyecto “Estudio epidemiológico de poblaciones rurales de la provincia de Córdoba expuestas a agroquímicos”, del Instituto Superior de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Córdoba, que revelan que cuanto más cerca se vive de campos que son fumigados mayor es el riesgo de padecer enfermedades.




A continuación, la charla completa:

sábado, 6 de septiembre de 2014

ARSAT 1, primer satélite de comunicaciones geoestacionario construido íntegramente en la Argentina

Conversamos con Juan Aurelio, jefe de operaciones satelitales de Arsat, quien nos cuenta desde la Estación Terrena Benavídez sobre Arsat 1, el primer satélite de comunicaciones geoestacionario fabricado íntegramente en la Argentina y que será puesto en órbita a mediados de octubre.


El satélite es parte de un programa anclado en el plan social del Gobierno Argentino de Televisión Digital Abierta, programa que propone, entre muchas otras cosas, un incremento en la calidad de imagen y sonido de la televisión, cobertura del 100% del territorio nacional, mejorar sus contenidos y permitir el acceso democrático a estos contenidos con servicios de alta calidad.


A continuación, la charla completa:

lunes, 1 de septiembre de 2014

La columna Rota

En el programa de inicio de nuestro segundo año en FM 91.7 "La Uni", Antonio Cafure (IDH-UNGS) bautizó su columna de matemática en Interferencias como La columna Rota, en homenaje a Gian-Carlo Rota, un famoso matemático italiano.

Gian-Carlo Rota (1932-1999)

Acá está la columna de Cafure: