sábado, 6 de diciembre de 2014

Cambio climático

El aumento de la temperatura global, el retroceso de los glaciares, inundaciones y sequías más frecuentes y tormentas más poderosos son algunas pruebas concretas de la existencia de un cambio en el clima del planeta.

Sobre este tema, el cambio climático, conversamos con el físico Pablo Canziani, investigador del CONICET y director del Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global.

Imagen: http://www.noticias247.pr

La charla completa, en este audio:


viernes, 5 de diciembre de 2014

El problema de la escasez y la calidad del agua

Uno de los grandes problemas que enfrentamos en la actualidad es la creciente demanda de agua debido a varios factores: el crecimiento demográfico, el desarrollo de la industria, los nuevos estilos de vida, entre otros. Esto lleva a que la gestión de este recurso sea vital.

Sobre este tema conversamos en el programa 53 de Interferencias con la bióloga Ana Carolina Herrero y la licenciada en ecología urbana Luisina Molina, investigadoras del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Las investigadores destacaron el concepto de huella hídrica y comentaron sobre sus investigaciones.


Inagen: http://www.teprotejo.cl

La charla completa está aquí:


jueves, 4 de diciembre de 2014

Un viaje fantástico con "acometizaje" incluido

Después de un viaje interplanetario de 10 años, el 12 de noviembre de 2014 un robot logró posarse sobre un cometa, en lo que se considera un hito en la conquista del espacio. Se trata de Philae, que se desprendió de la sonda de la misión Rosetta. Su destino: el antiquísimo cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

En el programa 53 de Interferencias conversamos con el astrónomo Roberto Aquilano, quien nos contó sobre las características de esta misión de la Agencia Espacial Europea y el valor científico de este hito, que va a ayudar a comprender el origen del sistema solar y, por qué no, echar luz sobre la aparición de la vida en la Tierra.


Philae. Imagen: http://www.esa.int

Roberto Aquilano es investigador del CONICET en el Instituto de Física de Rosario y actualmente es Subsecretario de Promoción Científica y Tecnológica de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
 

La charla completa con Roberto Aquilano y el neologismo "acometizaje" que inventamos, aquí:




martes, 2 de diciembre de 2014

¿De qué hablamos cuando hablamos de dinero?

En el último programa de 2014, charlamos con Alan Cibils, economista del Instituto de Industria de la UNGS, sobre el dinero, lo que representa, para qué sirve y cómo el Estado da valor a los billetes. En la apertura de la columna, Juan Carlos Baglieto decía "la vida es una moneda...", y en el cierre concluimos que "el dinero no es todo...". 


Agradecemos el aporte de Alan Cibils a Interferencias durante 2014. La columna completa de economía del programa 53, aquí:




domingo, 9 de noviembre de 2014

Asamblea Malvinas Lucha por la Vida

En el programa del 6 de noviembre hablamos con Vanesa Sartori, integrante de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, un movimiento social que lucha contra la instalación de una planta de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas, Córdoba.

Imagen: Perfil de facebook de la Asamblea

Sartori explica el origen y acciones de la Asamblea y reflexiona sobre el rol ciudados frente a los conflictos ambientales que se pueden suscitar con la instalación de plantas como la que planea Monsanto: "...somos ciudadanos, y no somos ciudadanos una vez cada cuatro años para ir a votar, y también tenemos que hacer nuestros derechos, reclamando y sabiendo cómo encaminarnos, y ahí está el beneficio de contar con otros..."

La conversación que tuvimos con Vanesa Sartori se puede escuchar acá


También te puede interesar esta entrevista a Carlos Ruggeiro sobre estudios de conflictos ambientales.

Este artículo de BBC Mundo sobre la lucha de Malvinas Argentinas es del 12/12/14.


sábado, 8 de noviembre de 2014

Planificación estratégica de la ciencia y la tecnología en la Argentina

¿Hay en la Argentina una planificación estratégica de la ciencia y la tecnología? ¿Cómo se hace? ¿Quiénes la desarrollan? ¿La piensa solo el estado o también participa el sector privado?

Estas cuestiones fueron tratadas en una columna de Interferencias por Javier Cantero, investigador del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (IDEI-UNGS). Cantero reseñó la importancia de la planificación, el resurgimiento que tuvo en el país y los logros en los últimos años. No obstante, no dejó de comentar lo que llamó "las deudas pendientes".

Cantero dice: "Se va reconstruyendo la estatalidad, ese capacidad que tiene el Estado para generar políticas, de elaborar políticas, en particular políticas de ciencia, tecnología e innovación (...) y se avanza hacia la generación de políticas de largo plazo." 


Estrategias para desarrolar la ciencia y la tecnología.


La columna de Javier Cantero en el programa 51 de Interferencias:




martes, 4 de noviembre de 2014

Marcelo Rubinstein, premiado por la Academia Mundial de Ciencias

En el programa 50 de Interferencias, hablamos con Marcelo Rubinstein, investigador del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI-CONICET), que acaba de ganar el premio 2014 de Biología de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS) por sus aportes en ingeniería genética.


Marcelo Rubintsein en su laboratorio. Foto: M. Acevedo Riu




Aquí se puede escuchar la charla completa:




lunes, 3 de noviembre de 2014

Matemática y computación unidas para resolver problemas concretos

Sebastián Guala y Javier Marenco son investigadores del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento (ICI-UNGS) y usan la matemática asociada con la computación para elaborar soluciones a diversos tipos de problemas, que van desde cómo elaborar el fixture de un torneo nacional de vóley minimizando el tiempo de viaje de los equipos, hasta el diseño de una dieta de hospital con el menor costo posible.

La técnica que usan se llama "programación lineal entera" y con ella aseguran la mejor solución a cada uno de los problemas planteados.

Solución matemática para una dieta.


En diálogo con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez, durante el programa 50 de Interferencias Guala y Marenco explicaron cómo aplican esas técnicas matemáticas en diversos campos, cómo arriban a los problemas y quiénes son los destinatarios de sus resultados.

Aquí se puede escuchar la charla completa:



domingo, 2 de noviembre de 2014

Intrigas de la entrega de la Medalla Fields

Hay premios Nobel de Física, de Química, de Medicina, de Economía... pero no de Matemática.

Los matemáticos se premian con la Medalla Fields en una reunión que cada cuatro años congrega la Unión Matemática Mundial. Este año reconocieron, por primera vez, el trabajo de un latinoamericano, el brasilero Artur Ávila, y una mujer, la iraní Maryan Mirzakhani.

Medalla Fields

La Medalla Fields es el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional. En el anverso tiene la cabeza del matemático griego Arquímedes y la inscripción Transire suum pectus mundoque potiri ("Ir más allá de uno mismo y dominar el mundo"). En el reverso figura una esfera inscrita en un cilindro y la inscripción Congregati ex toto orbe mathematici ob scrita insignia tribuere ("Los matemáticos de todo el mundo se reunieron para dar esta medalla por escritos excelentes").

La ronda de candidatos, pormenores e intrigas de la elección de este año, explicados en el programa del 30 de octubre por el matemático AntonioCafure en la Columna Rota de Interferencias:




sábado, 1 de noviembre de 2014

¡Cumplimos 50 programas!

¡El jueves 30 de octubre festejamos nuestros 50 programas!

Las manos que hacen Interferencias.

Nos acompañaron Sebastián Guala y Javier Marenco del ICI-UNGS, que nos contaron cómo resuelven problemas usando matemnática y computación, entre ellos la confección de una dieta para un hospital con el menor costo posible y el fixture del torneo nacional de vóley; la columna de matemática estuvo a cargo de Antonio Cafure y hablamos de los pormenores de la elección de los ganadores de las Medallas Fields de este año; y el biólogo Marcelo Rubinstein nos habló de sus investigaciones llevadas a cabo en el INGEBI-CONICET por las que fue premiado este año por la Academia Mundial de Ciencias (TWAS).

Pronto vamos a subir los audios del programa. ¡Hasta pronto!


sábado, 18 de octubre de 2014

El radioteatro científico de Interferencias

En Interferencias experimentamos, innovamos, nos volvemos creativos.

Queremos estar en sintonía con las significativas expresiones que se liberan desde una radio universitaria.

Queremos comunicar la ciencia y el desarrollo tecnológico de la mejor manera posible, para que se aprecien sus múltiples expresiones.

Queremos sumar voces y distintas formas de tratar los temas.

Hoy estrenamos un nuevo producto, nuestro primer radioteatro científico, para que la ciencia y su historia, sus personajes y sus circunstancias, estén en el teatro, en la radio, en todas partes.

Deseamos que les guste. ¡Hasta la próxima función!


Con ustedes, los actores: Julián Avendaño, Fernando de la Casa y Fernando Armani.

El primer radioteatro científico de Interferencias, tres minutos de arte radiofónico, con guión basado en el cuento El patriota ingenioso, de Ambrose Bierce:



Agradecemos la participación de los alumnos de la Diplomatura en Formación Integral del Actor del Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Julián Avendaño y Fernando de la Casa, con la coordinación de Fernando Armani.

viernes, 17 de octubre de 2014

Matemática moderna y después...

Tras el lanzamiento exitoso del satélite Sputnik I por la Unión Soviética, en los Estados Unidos de Norteamérica sobrevino la denominada crisis del Sputnik. Entre sus consecuencias, obligó a cambios drásticos en la forma de enseñar la matemática. Apareció la new math, que luego se exportó a otros países como matemática moderna, hecho del que la Argentina no quedó exenta.

¿A qué se llamó matemática moderna? Circunstancias, origen y problemas de la nueva forma de enseñar matemática en escuelas primarias y secundarias, tratados en la columna Rota de Interferencias por Antonio Cafure, matemático del Instituto del Desarrollo Humano (UNGS), en diálogo con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez.



Aquí, la columna de Cafure:



miércoles, 15 de octubre de 2014

Nueva ley de hidrocarburos

El Senado de la Nación aprobó recientemente el nuevo proyecto de ley de hidrocarburos, que pronto va a ser debatido en la Cámara de Diputados. La nueva ley, de promulgarse, va a actualizar lo establecido por la Ley Nº 17.319, de 1967. En charla con los conductores de Interferencias, el ingeniero Marcelo Neuman, del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, especializado en el estudio de la industria y producción de petróleo y gas, comenta las caracteristicas del proyecto de ley.


Imagen: http://elinversoronline.com


Aquí, la charla con Marcelo Neuman:



sábado, 11 de octubre de 2014

Sobre el Nobel de Química 2014

Los estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner y el alemán Stefan W. Hell han ganado el Premio Nobel de Química 2014 por desarrollar la microscopía fluorescente. Así se reconoce el trabajo de los tres galardonados en el desarrollo de microscopios de súper resolución que emplean moléculas fluorescentes, una técnica también denominada "nanoscopía". Esto permite estudiar moléculas individuales dentro de células vivas, algo hasta entonces imposible con las técnicas de los microscopios ópticos tradicionales.

Ganadores del Premio Nobel de Química 2014 (Imagen: La Nación)

El ingeniero argentino Fernando Stefani mantiene una colaboración con Stefan Hell, y comentó en Interferencias la relevancia de la técnica.

Aquí, la charla completa con las explicaciones de Stefani:


Fernando Stefani es ingeniero en materiales, egresado del Instituto Sábato, y actualmente es investigador del Departamento de Física de la Facutad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires

viernes, 10 de octubre de 2014

Sobre el Nobel de Medicina 2014

El lunes 6 de octubre se anunció que el premio Nobel de Medicina de 2014 va a ser recibido por los noruegos May-Britt Moser, Edvard Moser y el británico-estadounidense John O'Keefe por descubrir las neuronas que nos ayudan a tener un sistema personal de posicionamiento.

El físico argentino Emilio Kropff se formó con el matrimonio Moser en Noruega y hoy es investigador del CONICET y del Instituto Leloir de Argentina. Charlamos con Emilio sobre la importancia de las investigaciones sobre este tipo de células del cerebro que nos ayudan a saber "dónde estamos y a dónde queremos ir".

El matrimonio Edvard Moser y May-Britt Moser y John O'´Keefe, ganadores del Nobel de Medicna 2014.

Aquí, la charla completa con las explicaciones de Emilio Kropff:

lunes, 6 de octubre de 2014

El regreso de las máquinas de vapor

Los centros de Energía y de Mecánica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) trabajan en conjunto en un proyecto que tiene como objetivo la construcción de un motor a vapor que pueda ser trasladado para suministrar energía a diversas zonas del país. Además, el proyecto presenta una propuesta ambiental y sustentable para la reutilización de residuos generados por la actividad foresto industrial.

En el programa 47 de Interferencias, el ingeniero Pablo Romero nos contó que la idea retoma las contribuciones del ingeniero argentino Livio Dante Porta (1922-2003), el mayor investigador de la tecnología a vapor en nuestro país.

Imagen: www.inti.gob.ar

A continuación, los detalles del proyecto en la entrevista a Pablo Romero:

domingo, 5 de octubre de 2014

Bill Gates, Steve Jobs, Henry Ford: ¿motivan a emprender?

Los archiconocidos Bill Gates, Steve Jobs, Henry Ford: ¿motivan a emprenden? Esto se desgranó en el espacio emprendedor del programa 47 de Interferencias.

Ruben Cesar, economista del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, explica el rol de modelos efectivos para motivar a emprender.


 

Aquí está la columna completa:


sábado, 4 de octubre de 2014

Ingeniería Sin Fronteras Argentina

Ingeniería Sin Fronteras Argentina (ISF-Argentina) es una organización interdisciplinaria de cooperación para el desarrollo que investiga, promueve e implementa estudios y proyectos de ingeniería que permiten mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente en comunidades en situación de vulnerabilidad. ISF-Argentina promueve el trabajo voluntario, la participación y el trabajo en colaboración en temas de desarrollo sostenible, a partir de un enfoque integral de los problemas.



Construcción de un puente en Colonia Dora (Foto: ISF-Argentina)
En diálogo con Interferencias, Adán Ley, presidente de ISF-Argentina, explica las caracterísitcas del trabajo que realizan:


domingo, 28 de septiembre de 2014

Bancos de sangre del Hospital Garrahan

En el Hospital Garrahan funciona desde 2005 el Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical, único en la Argentina. Silvina Kuperman, jefa del Centro Regional de Hemoterapia del Hospital Garrahan y directora del Banco, nos explica la misión y la importancia del banco donde se puede donar este tipo de sangre.


Silvina Kuperman

A continuación, la entrevista a Silvina Kuperman:



Además, la doctora Kuperman enfatiza la importancia de la donación de sangre: "Cuando un paciente se trasplanta, hasta que ese trasplante prende en el paciente pasan muchos días. Quiere decir que su médula ósea, su fábrica de sangre, no funciona. Para sobrevivir al trasplante, necesita transfusiones de sangre, esa sangre que nos piden que tenemos que donar. Podemos tener el mejor banco de cordón umbilical, podemos tener una unidad de médula ósea que venga a nuestro país a trasplantar un paciente nuestro, pero si no tenemos sangre ese paciente no puede sobrellevar su trasplante. Queremos promocionar la donación de sangre. Cualquiera de nosotros que se encuentre sano puede donar sangre. Los hombres pueden hacerlo cuatro veces por año, y tres veces por año las mujeres. Es un mensaje que quiero trasmitir, los pacientes viven o salvan sus vidas o mejoran su calidad de vida gracias a los donantes de sangre."

sábado, 27 de septiembre de 2014

Rally Latinoamericano de Innovación en la UNGS

La Universidad Nacional de General Sarmiento va a ser sede regional del Rally Latinoamericano de Innovación, una competencia que busca promover la creatividad y el trabajo interdisciplinario en estudiantes de ingeniería.

Florencia Jauré, del grupo organizador local, visitó Interferencias para contarnos las características de este rally.


A continuación, los detalles de la competencia explicados por Florencia Jauré:

lunes, 22 de septiembre de 2014

Innovaciones en tomografía para estudiar fragilidad ósea

Los investigadores José Luis Ferretti, Gustavo Cointry y Ricardo Capozza, del grupo del Centro de Estudios del Metabolismo Fosfocálcico (CEMFoC) del Hospital del Centenario de Rosario, Santa Fe, Argentina, desarrollaron una técnica tomográfica que permite analizar el estado biomecánico de huesos para diagnosticar osteoporosis.

La técnica tiene ventajas frente a un estudio densitométrico, tal como lo explica el doctor José Luis Ferretti en charla con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez en Interferencias.


Imagen: argentinainvestiga.edu.ar
A continuación, la charla con José Luis Ferretti:

LUCA (último ancestro común universal)

En la habitual columna "Química a dos puntas" de Interferencias, el químico Javier Montserrat nos presenta el último antepasado común universal, LUCA, conocido por sus siglas en inglés last universal common ancestor, el hipotético último organismo del cual descienden todos los existentes.



El árbol de la vida

A continuación, la columna de Montserrat:

domingo, 21 de septiembre de 2014

Estudio de conflictos ambientales

En la Argentina y en el resto de los países de América Latina los conflictos ambientales se multiplican. Estos conflictos son de interés creciente no sólo para las comunidades afectadas sino para diversos ámbitos de la gestión pública, la política y la investigación científica.

Para conversar sobre este tema visitó Interferencias Carlos Ruggeiro, ecólogo urbano e investigador del area de ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.


Créditos: http://servindi.org

A continuación, la entrevista a Carlos Ruggerio:

domingo, 14 de septiembre de 2014

Historia de la ciencia en Argentina

Diego Hurtado de Mendoza es físico e historiador de la ciencia, actualmente es Secretario de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de San Martín y director de la agencia de noticias Tecnología Sur-Sur. En diálogo con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez, Hurtado de Mendoza comentó sobre la tradición científica de la Argentina, sus evoluciones y vicisitudes.

"La ciencia en la Argentina es un proceso relativamente joven (...). En términos de institucionalización de la ciencia, de consolidación de tradiciones propias, habría que pensar desde fines del siglo XIX en adelante. En el siglo XX los hitos empiezan a ganar densidad (...). La Argentina tiene una larga tradición en ciencia y en tecnología, pero probablemente la debilidad histórica, que no es sólo de la Argentina sino que es de los países en vías de desarrollo, y los países de la región compartieron esta debilidad, es un proceso de la producción de conocimientos desconectado de la realidad social y económica, algo que está empezando a cambiar desde hace diez años."


Diego Hurtado de Mendoza

A continuación, las reflexiones de Diego Hurtado de Mendoza:

sábado, 13 de septiembre de 2014

Observatorio de Usos de Medios Interactivos (OUMI)

Las nuevas tendencias sociales en torno al uso de medios digitales requieren de espacios de reflexión sobre las diversas maneras de gestionar las tecnologías, sus implicancias y las derivaciones que generan sobre los diversos sectores sociales que componen nuestra población.

En la Universidad Nacional de General Sarmiento se estableció el Observatorio de Usos de Medios Interactivos (OUMI), que analiza los usos de los medios digitales interactivos y contribuye a la formación de competencias para esos usos.


Roxana Cabello, directora del OUMI, cuenta a Interferencias las características y misión del observatorio: "Enfocamos los medios interactivos (...) y en particular lo que nos interesa no es tanto mirar el medio en sí mismo, sino los usos que la gente hace de esos medios. En esos usos se presentan visibilidades, los usos dejan ver el tipo de vínculo que las personas establecen con la tecnología, y en ese tipo de vínculo se manifiestan unas diferencias que para nosotros son muy importantes, porque nos parece que la relación con la tecnología que indican los discursos que se escuchan parecen presentarla como bastante homogénea (...), pero nosotros creemos que presenta diferencias muy importantes de acuerdo a los tipos de públicos, del posicionamiento social y cultural de quien consume los medios."

A continuación, la charla completa:

domingo, 7 de septiembre de 2014

Estudio epidemiológico de poblaciones rurales de Córdoba

En charla con Interferencias la física Cristina Arnulphi cuenta los resultados del proyecto “Estudio epidemiológico de poblaciones rurales de la provincia de Córdoba expuestas a agroquímicos”, del Instituto Superior de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Córdoba, que revelan que cuanto más cerca se vive de campos que son fumigados mayor es el riesgo de padecer enfermedades.




A continuación, la charla completa:

sábado, 6 de septiembre de 2014

ARSAT 1, primer satélite de comunicaciones geoestacionario construido íntegramente en la Argentina

Conversamos con Juan Aurelio, jefe de operaciones satelitales de Arsat, quien nos cuenta desde la Estación Terrena Benavídez sobre Arsat 1, el primer satélite de comunicaciones geoestacionario fabricado íntegramente en la Argentina y que será puesto en órbita a mediados de octubre.


El satélite es parte de un programa anclado en el plan social del Gobierno Argentino de Televisión Digital Abierta, programa que propone, entre muchas otras cosas, un incremento en la calidad de imagen y sonido de la televisión, cobertura del 100% del territorio nacional, mejorar sus contenidos y permitir el acceso democrático a estos contenidos con servicios de alta calidad.


A continuación, la charla completa:

lunes, 1 de septiembre de 2014

La columna Rota

En el programa de inicio de nuestro segundo año en FM 91.7 "La Uni", Antonio Cafure (IDH-UNGS) bautizó su columna de matemática en Interferencias como La columna Rota, en homenaje a Gian-Carlo Rota, un famoso matemático italiano.

Gian-Carlo Rota (1932-1999)

Acá está la columna de Cafure:

domingo, 31 de agosto de 2014

Acceso a la información pública

En Interferencias conversamos sobre el acceso a la información con el doctor en Filosofía Javier Flax, del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

"Estamos en la sociedad de la información y en la sociedad del conocimiento, pero existe una enorme restricción en el acceso a la información y no solamente a la información científica, sino también a la información económica y a la información política, y me parece que deberíamos conversar sobre las causas de esas restricciones."


Javier Flax
A continuación, la charla completa:

domingo, 24 de agosto de 2014

Primeros egresados de la Tecnicatura Superior en Química de la UNGS

En el programa de cierre de nuestro primer ciclo en La Uni, el 21 de agosto nos visitó Leandro Tracchia, uno de los primeros egresados de la Tecnicatura Superior en Química de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Leandro nos contó de su vocación, su experiencia con la carrera, compañeros de estudio y profesores.


Leandro Tracchia

El equipo de Interferencias felicita a los primeros Técnicos en Quimica de la UNGS.

A continuación, la charla completa:

sábado, 23 de agosto de 2014

Hongos como agentes de control biológico

En el primer programa de nuestro segundo año en FM 91.7 "La Uni", conversamos con Claudia López Lastra, doctora en Ciencias Naturales e investigadora del Centro de Estudios de Parasitología y de Vectores de la Universidad Nacional de La Plata, sobre la identificación de un hongo que combatiría el mosquito transmisor del dengue y de la fiebre Chikungunya.

Imagen: CONICET
A continuación, la charla completa con Claudia López Lastra:

viernes, 15 de agosto de 2014

Un estudio con aplicaciones en la biomimética

El ingeniero Fernando Farfán reseñó en Interferencias las actividades de investigación del Grupo de Neurociencias del Laboratorio de Medios e Interfases de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, en torno al estudio de la sensibilidad de los bigotes (vibrisas) de los ratones para identificar texturas de diferentes materiales. Con los experimentos identifican distintos procesos neuronales involucrados en la interpretación de la información táctil. Los resultados se podrían aplicar en el campo de la biomimética para cirugías mínimamente invasivas y prótesis, entre otras posibilidades.



A continuación, la charla con Fernando Farfán:

martes, 12 de agosto de 2014

Diagnóstico ambiental de la cuenca del arroyo Claro

El biólogo Gabriel Zunino, de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), estudia las fuentes de contaminación del arroyo Claro, que cruza el partido de Malvinas Argentinas en el conurbano bonaerense. Con su equipo de investigación, identifica puntos estratégicos de la cuenca del arroyo para saber cuáles podrian ser los focos contaminantes, en una zona urbana en la que hay escasez de redes de abastecimiento de agua corriente y de cloacas. Estos resultados, que provienen de una universidad pública, pueden servir para la planificación estratégica del municipio.

Imagen: http://www.zonanortediario.com.ar

A continuación, el informe emitido en Interferencias:

domingo, 10 de agosto de 2014

Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia

Del 22 al 24 de octubre se va a realizar el 4to Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (COPUCI), que este año es organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Sobre este tema conversamos con una de las organizadores del COPUCI, Ana María Vara, investigadora Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica "José Babini" de la UNSAM y presidenta de la Red Argentina de Periodismo Científico.


Ana María Vara


A continuación, la entrevista completa.


 


Toda la información del COPUCI se encuentra disponible en http://copuci.wordpress.com/

viernes, 8 de agosto de 2014

Petróleo, gas y soberanía energética

Marcelo Neuman, ingeniero industrial del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, estuvo en Interferencias y, en charla con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez, conductores del programa, reflexionó sobre el estado actual de la producción de gas y petróleo en la Argentina. También desarrolló el concepto de soberanía energética y sobre el potencial del país para alcanzar esa condición.

Marcelo Neuman

A continuación, la charla con Marcelo Neuman:

 

En una nota reciente de la Agencia Tecnología Sur Sur, Neuman expuso sobre los mismos temas. 


lunes, 4 de agosto de 2014

Gestión de residuos sólidos urbanos

El inadecuado tratamiento de la basura provoca riesgos de contaminacion del suelo, del agua superficial y subterránea, y es potencial factor de transmisión de enfermedades como el dengue, el cólera y la leptospirosis.

¿Es posible encaminar un estudio del problema de la gestión de residuos urbanos?

La química Raquel Bielsa pertenece al área de ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investiga los impactos ambientales que surgen de una inadecuada gestión de residuos. Nos cuenta de la relevancia de implementar un programa de gestión de residuos sólidos urbanos en el ámbito de una universidad pública, como es el caso de una actividad que con su grupo de investigación realiza en el campus de la UNGS.

Imagen: http://www.uam.es

A continuación, el informe emitido en Interferencias:

domingo, 3 de agosto de 2014

Estudios de la infancia

El estudio de la infancia es un campo de investigación interdisciplinario surgido recientemente, en el que participan historiadores, sicólogos, sociólogos, antropólogos y educadores. Este nuevo campo analiza la problemática de la infancia en relación con las familias y el rol del estado.

¿Hasta qué edad se extiende la niñez? "No hay una edad exacta. La infancia es una construcción social y cultural, histórica por lo tanto", nos dice Carolina Zapiola, historiadora del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y nos ofrece una mirada sobre estudios actuales de la infancia.




A continuación, el informe emitido en Interferencias:



Tema: Chiquilada, interpretado por Leonardo Favio.



sábado, 2 de agosto de 2014

Nuevas palabras que llevan el sufijo -azo, ¡temazo!

En el programa 39 de Interferencias, Andreína Adelstein, lingüista del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, comentó en la columna Palabras, neologismos y diccionarios las nuevas expresiones que llevan el sufijo -azo.

"Es un sufijo muy productivo, da lugar a muchas palabras, es muy rico, muy potente, por varios motivos. Se puede sumar a palabras de distinto tipo, a verbos, a adjetivos, a sustantivos. Otra característica es que da lugar a significados muy diversos, no sólo a 'algo más grande' sino que llega a también a distintos tipos de eventos sociales. En la actualidad, ha ido adquiriendo nuevos significados, muchos sobre la idea de impacto social (...) cacerolazo, por ejemplo; (...) alfonsinazo, en el sentido de la importancia y el impacto que tuvo Alfonsín en la vuelta de la democracia, (...) o bombachazo..."

Torre de Bael, óleo.

A continuación, la columna completa:



viernes, 1 de agosto de 2014

Primer año de FM 91.7 "La Uni"

Hace un año salía al aire FM 91.7 "La Uni", la radio de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Imagen: Prensa UNGS

¡Deseamos un feliz cumpleaños a una radio que crece día a día con el esfuerzo y dedicación de su dirección, de sus productores, conductores, locutores, columnistas y operadores!

FM 91.7 "La Uni", la radio que nos da un generoso espacio para hacer Interferencias, para comunicar y debatir la ciencia y la tecnología.

Acá, la programación de La Uni.

martes, 29 de julio de 2014

Ciencia y arte

"En el arte aparece todo el conocimiento de un pueblo, y ese conocimiento implica también la ciencia", afirma la física Alejandra Figliola, del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.



De http://virginiayloscucos.wordpress.com
Las interrelaciones entre el arte y la ciencia, en este informe de Interferencias.




jueves, 24 de julio de 2014

Indicadores biológicos

El biólogo Fernando Momo, del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, explica cómo se puede analizar el deterioro del suelo observando el comportamiento de comunidades de lombrices o de insectos. 

Momo nos dice: "La importancia de usar indicadores biológicos se debe a dos cosas. Primero, son más sensibles que los indicadores físicos y químicos, porque no miden sólo lo que pasa en un instante, porque los bichitos viven en el suelo (...) y por lo tanto registran lo que está pasando históricamente (...). Y lo segundo es que da una idea de cómo se altera el funcionamiento del ecosistema: los organismos que están en el sistema cumplen funciones, si se alteran sus cantidades se alteran sus funciones."


Fernando Momo

Escuchá aquí el informe completo emitido en Interferencias: