Mostrando las entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de agosto de 2015

Inteligencia artificial

Cuando escuchamos hablar de inteligencia articial es normal que pensemos en robots. ¿Por qué? ¿Acaso es una influencia de las películas de ciencia ficción?

En el programa 54 de Interferencias, consultamos al doctor Ricardo Rodríguez, uno de los referentes del tema en la Argentina, investigador del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Ricardo Rodríguez explica:

"Con lo que se denomina inteligencia artificial tratamos de hacer que las computadoras se comporten de manera indistinguible del comportamiento de un ser humano. Si una persona se pone delante de una 'caja negra' que responde las preguntas que le hacemos, y si no podemos distinguir si lo que nos está contestando es una computadora, siendo en efecto una máquina, entonces decimos que esa computadora o máquina se comporta como un ser humano porque no lo podemos discriminar. La idea es construir sistemas de informática (software) que se comporten como si fueran humanos, que tomen decisiones, que piensen, que aprendan, que reconozcan caras, que puedan hablar como si fueran una persona humana."



La charla completa, en el siguiente audio:


martes, 15 de julio de 2014

Ciencia y discurso

Estela Moyano, investigadora del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, nos cuenta cómo el lenguaje de la ciencia se recontextualiza en otros ámbitos, como los textos escolares.

"Es importante que los docentes tengan conciencia de esto y que puedan explicar a sus estudiantes cómo hacer para comprender esos textos que no están expresados en el lenguaje más cotidiano; es un registro especial y el estudiante tiene que aprender ese registro. Si los estudiantes no utilizan lenguaje científico, difícilmente puedan construir conocimiento científico. De manera que el lenguaje se vuelve una herramienta esencial tanto para la producción como para la comprensión de textos."


Estela Moyano

A continuación, el informe completo de Ciencia y discurso emitido en Interferencias:




La formación crítica de escritores y lectores cientificos no es
solo para el aprendizaje de las disciplinas científicas, sino que es 

una herramienta de participación ciudadana.

viernes, 27 de junio de 2014

Museo de la Lengua

En el Museo de la Lengua de la Universidad Nacional de General Sarmiento no hay libros impresos, tampoco vitrinas ni objetos en exposición. En cambio, se puede disfrutar de un conjunto de juegos didácticos e informáticos, recorrer la historia de la lengua a través de las obras de famosos humoristas gráficos y presenciar un video sobre el lenguaje gestual de los argentinos.

Ligado al trabajo sobre “Las Ciencias del Lenguaje y su enseñanza” que se desarrolla en el Instituto del Desarrollo Humano, y concebido en concierto con la Biblioteca Nacional y su propio “Museo del Libro y de la Lengua”, el Museo de la Lengua de la UNGS funciona desde 2012 en la Biblioteca de la Universidad, ubicada dentro del Campus Universitario de Los Polvorines (Juan María Gutiérrez 1150).

Sobre este Museo nos habla la lingüista Laura Kornfeld, su directora.