Mostrando las entradas con la etiqueta matemática. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta matemática. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2015

Escritura matemática con TeX

TeX es un sistema de tipografía muy popular en el entorno académico, especialmente entre las comunidades de matemáticos, físicos e informáticos. Fue desarrollado por Donald E. Knuth, un reconocido experto en ciencias de la computación por su fructífera investigación dentro del análisis de algoritmos y compiladores.

En la columna Rota del programa 54 de Interferencias, el matemático Antonio Cafure nos contó del origen e historia de TeX y su uso actual.

Imagen: http://thefreemagazine.com/

La columna completa, aquí:


lunes, 3 de noviembre de 2014

Matemática y computación unidas para resolver problemas concretos

Sebastián Guala y Javier Marenco son investigadores del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento (ICI-UNGS) y usan la matemática asociada con la computación para elaborar soluciones a diversos tipos de problemas, que van desde cómo elaborar el fixture de un torneo nacional de vóley minimizando el tiempo de viaje de los equipos, hasta el diseño de una dieta de hospital con el menor costo posible.

La técnica que usan se llama "programación lineal entera" y con ella aseguran la mejor solución a cada uno de los problemas planteados.

Solución matemática para una dieta.


En diálogo con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez, durante el programa 50 de Interferencias Guala y Marenco explicaron cómo aplican esas técnicas matemáticas en diversos campos, cómo arriban a los problemas y quiénes son los destinatarios de sus resultados.

Aquí se puede escuchar la charla completa:



domingo, 2 de noviembre de 2014

Intrigas de la entrega de la Medalla Fields

Hay premios Nobel de Física, de Química, de Medicina, de Economía... pero no de Matemática.

Los matemáticos se premian con la Medalla Fields en una reunión que cada cuatro años congrega la Unión Matemática Mundial. Este año reconocieron, por primera vez, el trabajo de un latinoamericano, el brasilero Artur Ávila, y una mujer, la iraní Maryan Mirzakhani.

Medalla Fields

La Medalla Fields es el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional. En el anverso tiene la cabeza del matemático griego Arquímedes y la inscripción Transire suum pectus mundoque potiri ("Ir más allá de uno mismo y dominar el mundo"). En el reverso figura una esfera inscrita en un cilindro y la inscripción Congregati ex toto orbe mathematici ob scrita insignia tribuere ("Los matemáticos de todo el mundo se reunieron para dar esta medalla por escritos excelentes").

La ronda de candidatos, pormenores e intrigas de la elección de este año, explicados en el programa del 30 de octubre por el matemático AntonioCafure en la Columna Rota de Interferencias:




viernes, 17 de octubre de 2014

Matemática moderna y después...

Tras el lanzamiento exitoso del satélite Sputnik I por la Unión Soviética, en los Estados Unidos de Norteamérica sobrevino la denominada crisis del Sputnik. Entre sus consecuencias, obligó a cambios drásticos en la forma de enseñar la matemática. Apareció la new math, que luego se exportó a otros países como matemática moderna, hecho del que la Argentina no quedó exenta.

¿A qué se llamó matemática moderna? Circunstancias, origen y problemas de la nueva forma de enseñar matemática en escuelas primarias y secundarias, tratados en la columna Rota de Interferencias por Antonio Cafure, matemático del Instituto del Desarrollo Humano (UNGS), en diálogo con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez.



Aquí, la columna de Cafure:



lunes, 1 de septiembre de 2014

La columna Rota

En el programa de inicio de nuestro segundo año en FM 91.7 "La Uni", Antonio Cafure (IDH-UNGS) bautizó su columna de matemática en Interferencias como La columna Rota, en homenaje a Gian-Carlo Rota, un famoso matemático italiano.

Gian-Carlo Rota (1932-1999)

Acá está la columna de Cafure:

lunes, 14 de julio de 2014

Richard Courant, un matemático muy particular

En una nueva columna, el matemático Antonio Cafure, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, nos contó la particular historia de Richard Courant, un matemático del siglo XX.


Antonio Cafure

¿Querés enterarte a quién le debemos que en la escuela y en las universidades existan los trabajos prácticos? Escuchá esta columna de Cafure emitida el 26 de junio en Interferencias.


Sumemos voces al debate sobre ciencia y tecnología, hagamos Interferencias

viernes, 20 de junio de 2014

¿Por qué no hay Premios Nobel en matemática?

En una nueva columna de Interferencias, el matemático Antonio Cafure, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), nos habló sobre los premios que reciben los matemáticos destacados y por qué esta disciplina no está incluida dentro de los Premios Nobel.



A continuación les dejamos el audio de la columna.

 

Antonio Cafure nos acompañará con su columna el próximo jueves 27 de junio. Podés escucharlo desde las 18 a las 20 en la FM 91.7 si estás en Malvinas Argentinas, San Miguel y José C. Paz, o on line en www.fmlauni.com.ar.