Mostrando las entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de noviembre de 2014

Matemática y computación unidas para resolver problemas concretos

Sebastián Guala y Javier Marenco son investigadores del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento (ICI-UNGS) y usan la matemática asociada con la computación para elaborar soluciones a diversos tipos de problemas, que van desde cómo elaborar el fixture de un torneo nacional de vóley minimizando el tiempo de viaje de los equipos, hasta el diseño de una dieta de hospital con el menor costo posible.

La técnica que usan se llama "programación lineal entera" y con ella aseguran la mejor solución a cada uno de los problemas planteados.

Solución matemática para una dieta.


En diálogo con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez, durante el programa 50 de Interferencias Guala y Marenco explicaron cómo aplican esas técnicas matemáticas en diversos campos, cómo arriban a los problemas y quiénes son los destinatarios de sus resultados.

Aquí se puede escuchar la charla completa:



viernes, 10 de octubre de 2014

Sobre el Nobel de Medicina 2014

El lunes 6 de octubre se anunció que el premio Nobel de Medicina de 2014 va a ser recibido por los noruegos May-Britt Moser, Edvard Moser y el británico-estadounidense John O'Keefe por descubrir las neuronas que nos ayudan a tener un sistema personal de posicionamiento.

El físico argentino Emilio Kropff se formó con el matrimonio Moser en Noruega y hoy es investigador del CONICET y del Instituto Leloir de Argentina. Charlamos con Emilio sobre la importancia de las investigaciones sobre este tipo de células del cerebro que nos ayudan a saber "dónde estamos y a dónde queremos ir".

El matrimonio Edvard Moser y May-Britt Moser y John O'´Keefe, ganadores del Nobel de Medicna 2014.

Aquí, la charla completa con las explicaciones de Emilio Kropff:

domingo, 28 de septiembre de 2014

Bancos de sangre del Hospital Garrahan

En el Hospital Garrahan funciona desde 2005 el Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical, único en la Argentina. Silvina Kuperman, jefa del Centro Regional de Hemoterapia del Hospital Garrahan y directora del Banco, nos explica la misión y la importancia del banco donde se puede donar este tipo de sangre.


Silvina Kuperman

A continuación, la entrevista a Silvina Kuperman:



Además, la doctora Kuperman enfatiza la importancia de la donación de sangre: "Cuando un paciente se trasplanta, hasta que ese trasplante prende en el paciente pasan muchos días. Quiere decir que su médula ósea, su fábrica de sangre, no funciona. Para sobrevivir al trasplante, necesita transfusiones de sangre, esa sangre que nos piden que tenemos que donar. Podemos tener el mejor banco de cordón umbilical, podemos tener una unidad de médula ósea que venga a nuestro país a trasplantar un paciente nuestro, pero si no tenemos sangre ese paciente no puede sobrellevar su trasplante. Queremos promocionar la donación de sangre. Cualquiera de nosotros que se encuentre sano puede donar sangre. Los hombres pueden hacerlo cuatro veces por año, y tres veces por año las mujeres. Es un mensaje que quiero trasmitir, los pacientes viven o salvan sus vidas o mejoran su calidad de vida gracias a los donantes de sangre."

lunes, 22 de septiembre de 2014

Innovaciones en tomografía para estudiar fragilidad ósea

Los investigadores José Luis Ferretti, Gustavo Cointry y Ricardo Capozza, del grupo del Centro de Estudios del Metabolismo Fosfocálcico (CEMFoC) del Hospital del Centenario de Rosario, Santa Fe, Argentina, desarrollaron una técnica tomográfica que permite analizar el estado biomecánico de huesos para diagnosticar osteoporosis.

La técnica tiene ventajas frente a un estudio densitométrico, tal como lo explica el doctor José Luis Ferretti en charla con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez en Interferencias.


Imagen: argentinainvestiga.edu.ar
A continuación, la charla con José Luis Ferretti:

domingo, 7 de septiembre de 2014

Estudio epidemiológico de poblaciones rurales de Córdoba

En charla con Interferencias la física Cristina Arnulphi cuenta los resultados del proyecto “Estudio epidemiológico de poblaciones rurales de la provincia de Córdoba expuestas a agroquímicos”, del Instituto Superior de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Córdoba, que revelan que cuanto más cerca se vive de campos que son fumigados mayor es el riesgo de padecer enfermedades.




A continuación, la charla completa:

sábado, 23 de agosto de 2014

Hongos como agentes de control biológico

En el primer programa de nuestro segundo año en FM 91.7 "La Uni", conversamos con Claudia López Lastra, doctora en Ciencias Naturales e investigadora del Centro de Estudios de Parasitología y de Vectores de la Universidad Nacional de La Plata, sobre la identificación de un hongo que combatiría el mosquito transmisor del dengue y de la fiebre Chikungunya.

Imagen: CONICET
A continuación, la charla completa con Claudia López Lastra:

martes, 22 de julio de 2014

Una charla sobre células madre

En el programa 39 de Interferencias conversamos sobre células madre y sus usos terapéuticos con el médico cardiólogo Alberto Crottogini, investigador principal del CONICET y director del Departamento de Fisiología de la Universidad Favaloro.

Nos decía Crottogini: "Las células madre que más se utilizan, hoy por hoy, en tratamientos, y a las que se les reconoce utilidad terapéutica, son las células madre de la médula ósea, las que dan origen a las diferentes células de la sangre, y por eso se las utiliza en tratamientos de enfermedades de la sangre: mieloma mútiple, leucemia, algunas anemias muy graves se tratan con células madre de la médula ósea, y eso es lo único que está reconocido y aceptado por la Sociedad Internacional de Células Madre como efectivamente terapéutico."


Alberto Crottogini

A continuación, la charla con Alberto Crotogini: