Mostrando las entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2015

Agroecología en debate

La agroecología es una disciplina científica relativamente nueva, que se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles, como alternativa a la agronomía convencional.

En el programa 63 de Interferencias, hablamos con el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, sobre las características, relevancia y estado actual de emprendimientos de base agroecológica. La charla abarcó también el tema de los cultivos transgénicos, sus métodos de producción y los controles que sobre ellos se deben realizar.




La charla con Pengue:




viernes, 9 de octubre de 2015

Los neutrinos y el Nobel del Física 2015

El Premio Nobel 2015 de Física va a ser otorgado a los físicos Takaki Kajita (Universidad de Tokio, Japón) y Arthur  McDonald (Queen’s University, Canadá) por liderar investigaciones que develan  propiedades de los neutrinos, una de las partículas elementales más abundantes del universo.

Para conocer la importancia de los descubrimientos por lo que son premiados estos científicos conversamos con el doctor en física Osvaldo Civitarese, de la Universidad Nacional de La Plata

Osvaldo Civitarese ha hecho aportes significativos a la física nuclear teórica y es autor de más de 200 publicaciones internacionales. Ganó los premios Bernardo Houssay (SECYT, 2003), Konex 2013 en Física y Astronomía y Guido Beck (ANCEFN, 2004). Actualmente, es co-responsable del Proyecto ANDES, que va a construir en el límite argentino-chileno un laboratorio de observación de neutrinos.


Foot: CERN


La charla con Civitarese:




domingo, 4 de octubre de 2015

El cerebro y sus mitos

El diccionario dice que el cerebro es la "parte superior y más voluminosa del encéfalo, constituida por una masa de tejido nervioso y que se ocupa de las funciones cognitivas y emotivas y del control de actividades vitales como los movimientos, el sueño, el hambre, etc.", que "pesa alrededor de 1,400 kg y está constituido por dos hemisferios separados longitudinalmente por una gran cisura".

Lo que no dice es que en torno al cerebro hay un montón de mitos. De esto hablamos con Emilio Kropff, investigador del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir, en un contrapunto con otras voces que opinaron sobre el tema.




La charla con Emilio Kropff en Interferencias:




domingo, 13 de septiembre de 2015

El sector nuclear argentino

Desde su creación, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de la República Argentina fue pionera en Latinoamérica en investigación básica y desarrollo tecnológico en torno a temas nucleares. A la par, fue impulsora del uso pacífico de la energía nuclear en la región y el mundo. Actualmente, su cara más visible son las tres centrales nucleoeléctricas en funcionamiento, pero detrás de ello hay muchas otras aristas que son de interés público.

En el programa 58 de Interferencias del 10 de agosto, conversamos con el ingeniero nuclear Aníbal Blanco, del Centro Atómico Bariloche, sobre el presente científico y tecnológico de las actividades nucleares en el país, la necesidad de la formación de recursos humanos y empresas para sostener el desarrollo del sector, sin dejar de tocar los temas de la seguridad y el manejo de residuos de las centrales.


Ing. Aníbal Blanco

La entrevista completa a Aníbal Blanco:




domingo, 6 de septiembre de 2015

¿Estamos solos?

La paradoja de Fermi es la contradicción entre algunas estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de existencia de civilizaciones inteligentes en el universo observable, y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones. Surgió en 1950 en medio de una conversación informal del físico Enrico Fermi con otros físicos del laboratorio, pero ha tenido importantes implicaciones en los proyectos de búsquedas de señales de civilizaciones extraterrestres (SETI).

¿Estamos solos en el Universo? En el programa del 3 de septiembre invitamos al químico Javier Montserrat, investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento, a que nos cuente lo que dice la ciencia sobre si hay vida extraterrestre.

Imagen: axxon.xom.ar

La charla completa:




También escuchamos este tema de Andrés Calamaro.


domingo, 30 de agosto de 2015

Atucha II

En el programa 56 de Interferencias, Javier Cantero, del Área de Administración del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, explicó la importancia de la decisión de completar la obra de la central nucleoeléctrica Atucha II y el impacto que esto tiene sobre el sistema de ciencia, tecnología e innovación del país.

Atucha II es una central nucleoeléctrica que aporta al Sistema Interconectado Nacional 700 MW. Es la tercera central nuclear del sistema eléctrico argentino, que conforman Embalse (600 MW) y Atucha I (335 MW).

Dice Cantero:

"Es tiempo de pensar más allá de la generación de electricidad (...). Detrás de esa planta de generación de electricidad hay desarrollo productivo y procesos de innovación, y una gran parte de esos procesos de innovación y desarrollo tuvieron lugar en la Argentina."




La columna completa, aquí:



viernes, 28 de agosto de 2015

Entrevista a Lino Barañao

En la última década, la política estatal de Argentina apostó a la ciencia, a la tecnología y a la innovación como motores del desarrollo económico y de la inclusión social. Una muestra de ello fue la creación a fines de 2007 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

¿Hubo desde entonces un cambio en materia de ciencia y tecnología en nuestro país? ¿Hay un nuevo paradigma científico en la Argentina?

En el programa 56 de Interferencias, Marcela Bello y Eduardo Rodríguez entrevistaron a Lino Barañao, a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina, para conocer el estado actual de la ciencia en el país y los desafíos futuros.




“Es muy fácil decir que se va a apoyar a la ciencia, pero es una frase vacía si no se la acompaña con presupuesto y sobre todo con un modelo de país que requiera de la ciencia y de la tecnología”, expresó Barañao. 

La charla completa del programa del 27 de agosto de 2015:



Para leer las consideraciones del ministro, se puede visitar este sitio de la Universidad Nacional de General Sarmiento.


domingo, 16 de agosto de 2015

Inteligencia artificial

Cuando escuchamos hablar de inteligencia articial es normal que pensemos en robots. ¿Por qué? ¿Acaso es una influencia de las películas de ciencia ficción?

En el programa 54 de Interferencias, consultamos al doctor Ricardo Rodríguez, uno de los referentes del tema en la Argentina, investigador del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Ricardo Rodríguez explica:

"Con lo que se denomina inteligencia artificial tratamos de hacer que las computadoras se comporten de manera indistinguible del comportamiento de un ser humano. Si una persona se pone delante de una 'caja negra' que responde las preguntas que le hacemos, y si no podemos distinguir si lo que nos está contestando es una computadora, siendo en efecto una máquina, entonces decimos que esa computadora o máquina se comporta como un ser humano porque no lo podemos discriminar. La idea es construir sistemas de informática (software) que se comporten como si fueran humanos, que tomen decisiones, que piensen, que aprendan, que reconozcan caras, que puedan hablar como si fueran una persona humana."



La charla completa, en el siguiente audio:


sábado, 6 de diciembre de 2014

Cambio climático

El aumento de la temperatura global, el retroceso de los glaciares, inundaciones y sequías más frecuentes y tormentas más poderosos son algunas pruebas concretas de la existencia de un cambio en el clima del planeta.

Sobre este tema, el cambio climático, conversamos con el físico Pablo Canziani, investigador del CONICET y director del Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global.

Imagen: http://www.noticias247.pr

La charla completa, en este audio:


jueves, 4 de diciembre de 2014

Un viaje fantástico con "acometizaje" incluido

Después de un viaje interplanetario de 10 años, el 12 de noviembre de 2014 un robot logró posarse sobre un cometa, en lo que se considera un hito en la conquista del espacio. Se trata de Philae, que se desprendió de la sonda de la misión Rosetta. Su destino: el antiquísimo cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

En el programa 53 de Interferencias conversamos con el astrónomo Roberto Aquilano, quien nos contó sobre las características de esta misión de la Agencia Espacial Europea y el valor científico de este hito, que va a ayudar a comprender el origen del sistema solar y, por qué no, echar luz sobre la aparición de la vida en la Tierra.


Philae. Imagen: http://www.esa.int

Roberto Aquilano es investigador del CONICET en el Instituto de Física de Rosario y actualmente es Subsecretario de Promoción Científica y Tecnológica de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
 

La charla completa con Roberto Aquilano y el neologismo "acometizaje" que inventamos, aquí:




martes, 4 de noviembre de 2014

Marcelo Rubinstein, premiado por la Academia Mundial de Ciencias

En el programa 50 de Interferencias, hablamos con Marcelo Rubinstein, investigador del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI-CONICET), que acaba de ganar el premio 2014 de Biología de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS) por sus aportes en ingeniería genética.


Marcelo Rubintsein en su laboratorio. Foto: M. Acevedo Riu




Aquí se puede escuchar la charla completa:




domingo, 2 de noviembre de 2014

Intrigas de la entrega de la Medalla Fields

Hay premios Nobel de Física, de Química, de Medicina, de Economía... pero no de Matemática.

Los matemáticos se premian con la Medalla Fields en una reunión que cada cuatro años congrega la Unión Matemática Mundial. Este año reconocieron, por primera vez, el trabajo de un latinoamericano, el brasilero Artur Ávila, y una mujer, la iraní Maryan Mirzakhani.

Medalla Fields

La Medalla Fields es el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional. En el anverso tiene la cabeza del matemático griego Arquímedes y la inscripción Transire suum pectus mundoque potiri ("Ir más allá de uno mismo y dominar el mundo"). En el reverso figura una esfera inscrita en un cilindro y la inscripción Congregati ex toto orbe mathematici ob scrita insignia tribuere ("Los matemáticos de todo el mundo se reunieron para dar esta medalla por escritos excelentes").

La ronda de candidatos, pormenores e intrigas de la elección de este año, explicados en el programa del 30 de octubre por el matemático AntonioCafure en la Columna Rota de Interferencias:




sábado, 18 de octubre de 2014

El radioteatro científico de Interferencias

En Interferencias experimentamos, innovamos, nos volvemos creativos.

Queremos estar en sintonía con las significativas expresiones que se liberan desde una radio universitaria.

Queremos comunicar la ciencia y el desarrollo tecnológico de la mejor manera posible, para que se aprecien sus múltiples expresiones.

Queremos sumar voces y distintas formas de tratar los temas.

Hoy estrenamos un nuevo producto, nuestro primer radioteatro científico, para que la ciencia y su historia, sus personajes y sus circunstancias, estén en el teatro, en la radio, en todas partes.

Deseamos que les guste. ¡Hasta la próxima función!


Con ustedes, los actores: Julián Avendaño, Fernando de la Casa y Fernando Armani.

El primer radioteatro científico de Interferencias, tres minutos de arte radiofónico, con guión basado en el cuento El patriota ingenioso, de Ambrose Bierce:



Agradecemos la participación de los alumnos de la Diplomatura en Formación Integral del Actor del Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Julián Avendaño y Fernando de la Casa, con la coordinación de Fernando Armani.

sábado, 11 de octubre de 2014

Sobre el Nobel de Química 2014

Los estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner y el alemán Stefan W. Hell han ganado el Premio Nobel de Química 2014 por desarrollar la microscopía fluorescente. Así se reconoce el trabajo de los tres galardonados en el desarrollo de microscopios de súper resolución que emplean moléculas fluorescentes, una técnica también denominada "nanoscopía". Esto permite estudiar moléculas individuales dentro de células vivas, algo hasta entonces imposible con las técnicas de los microscopios ópticos tradicionales.

Ganadores del Premio Nobel de Química 2014 (Imagen: La Nación)

El ingeniero argentino Fernando Stefani mantiene una colaboración con Stefan Hell, y comentó en Interferencias la relevancia de la técnica.

Aquí, la charla completa con las explicaciones de Stefani:


Fernando Stefani es ingeniero en materiales, egresado del Instituto Sábato, y actualmente es investigador del Departamento de Física de la Facutad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires

viernes, 10 de octubre de 2014

Sobre el Nobel de Medicina 2014

El lunes 6 de octubre se anunció que el premio Nobel de Medicina de 2014 va a ser recibido por los noruegos May-Britt Moser, Edvard Moser y el británico-estadounidense John O'Keefe por descubrir las neuronas que nos ayudan a tener un sistema personal de posicionamiento.

El físico argentino Emilio Kropff se formó con el matrimonio Moser en Noruega y hoy es investigador del CONICET y del Instituto Leloir de Argentina. Charlamos con Emilio sobre la importancia de las investigaciones sobre este tipo de células del cerebro que nos ayudan a saber "dónde estamos y a dónde queremos ir".

El matrimonio Edvard Moser y May-Britt Moser y John O'´Keefe, ganadores del Nobel de Medicna 2014.

Aquí, la charla completa con las explicaciones de Emilio Kropff:

lunes, 22 de septiembre de 2014

Innovaciones en tomografía para estudiar fragilidad ósea

Los investigadores José Luis Ferretti, Gustavo Cointry y Ricardo Capozza, del grupo del Centro de Estudios del Metabolismo Fosfocálcico (CEMFoC) del Hospital del Centenario de Rosario, Santa Fe, Argentina, desarrollaron una técnica tomográfica que permite analizar el estado biomecánico de huesos para diagnosticar osteoporosis.

La técnica tiene ventajas frente a un estudio densitométrico, tal como lo explica el doctor José Luis Ferretti en charla con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez en Interferencias.


Imagen: argentinainvestiga.edu.ar
A continuación, la charla con José Luis Ferretti:

LUCA (último ancestro común universal)

En la habitual columna "Química a dos puntas" de Interferencias, el químico Javier Montserrat nos presenta el último antepasado común universal, LUCA, conocido por sus siglas en inglés last universal common ancestor, el hipotético último organismo del cual descienden todos los existentes.



El árbol de la vida

A continuación, la columna de Montserrat:

domingo, 14 de septiembre de 2014

Historia de la ciencia en Argentina

Diego Hurtado de Mendoza es físico e historiador de la ciencia, actualmente es Secretario de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de San Martín y director de la agencia de noticias Tecnología Sur-Sur. En diálogo con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez, Hurtado de Mendoza comentó sobre la tradición científica de la Argentina, sus evoluciones y vicisitudes.

"La ciencia en la Argentina es un proceso relativamente joven (...). En términos de institucionalización de la ciencia, de consolidación de tradiciones propias, habría que pensar desde fines del siglo XIX en adelante. En el siglo XX los hitos empiezan a ganar densidad (...). La Argentina tiene una larga tradición en ciencia y en tecnología, pero probablemente la debilidad histórica, que no es sólo de la Argentina sino que es de los países en vías de desarrollo, y los países de la región compartieron esta debilidad, es un proceso de la producción de conocimientos desconectado de la realidad social y económica, algo que está empezando a cambiar desde hace diez años."


Diego Hurtado de Mendoza

A continuación, las reflexiones de Diego Hurtado de Mendoza:

domingo, 7 de septiembre de 2014

Estudio epidemiológico de poblaciones rurales de Córdoba

En charla con Interferencias la física Cristina Arnulphi cuenta los resultados del proyecto “Estudio epidemiológico de poblaciones rurales de la provincia de Córdoba expuestas a agroquímicos”, del Instituto Superior de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Córdoba, que revelan que cuanto más cerca se vive de campos que son fumigados mayor es el riesgo de padecer enfermedades.




A continuación, la charla completa:

sábado, 6 de septiembre de 2014

ARSAT 1, primer satélite de comunicaciones geoestacionario construido íntegramente en la Argentina

Conversamos con Juan Aurelio, jefe de operaciones satelitales de Arsat, quien nos cuenta desde la Estación Terrena Benavídez sobre Arsat 1, el primer satélite de comunicaciones geoestacionario fabricado íntegramente en la Argentina y que será puesto en órbita a mediados de octubre.


El satélite es parte de un programa anclado en el plan social del Gobierno Argentino de Televisión Digital Abierta, programa que propone, entre muchas otras cosas, un incremento en la calidad de imagen y sonido de la televisión, cobertura del 100% del territorio nacional, mejorar sus contenidos y permitir el acceso democrático a estos contenidos con servicios de alta calidad.


A continuación, la charla completa: