Mostrando las entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2015

Peligros del cianuro

Un derrame de cianuro en la Mina Veladero de San Juan, tal como se confirmó mediante un comunicado de la empresa propietaria, despertó alarma en la población.

Consultamos sobre las características del cianuro a Silvana Basack, ecotoxicóloga e investigadora del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, quien aclaró algunas cuestiones en torno a los riesgos de estar en contacto con este compuesto.




La charla completa a Silvana Basack:




domingo, 27 de septiembre de 2015

La huella de Vucetich

Hace casi 125 años, el croata nacionalizado argentino Juan Vucetich creó un sistema de identificación de las personas a través de las huellas digitales.

Para saber en qué consiste el sistema que diseñó Vucetich para identificar a las personas, conversamos con la historiadora Mercedes García Ferrari, investigadora y docente del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, para que nos cuente cómo fue el nacimiento de esta tecnología que continúa en plena vigencia.

Mercedes García Ferrari


La entrevista completa a García Ferrari:




domingo, 13 de septiembre de 2015

El sector nuclear argentino

Desde su creación, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de la República Argentina fue pionera en Latinoamérica en investigación básica y desarrollo tecnológico en torno a temas nucleares. A la par, fue impulsora del uso pacífico de la energía nuclear en la región y el mundo. Actualmente, su cara más visible son las tres centrales nucleoeléctricas en funcionamiento, pero detrás de ello hay muchas otras aristas que son de interés público.

En el programa 58 de Interferencias del 10 de agosto, conversamos con el ingeniero nuclear Aníbal Blanco, del Centro Atómico Bariloche, sobre el presente científico y tecnológico de las actividades nucleares en el país, la necesidad de la formación de recursos humanos y empresas para sostener el desarrollo del sector, sin dejar de tocar los temas de la seguridad y el manejo de residuos de las centrales.


Ing. Aníbal Blanco

La entrevista completa a Aníbal Blanco:




viernes, 4 de septiembre de 2015

Hablamos de Chagas

El Chagas es una de las enfermedades endémicas mas expandidas en América Latina. Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud esta enfermedad afecta a cerca de 1 millón 600 mil personas en la Argentina y a cerca de 10 millones en toda la región. Esta enfermedad es causada por el parásito Trypanosoma Cruzi y también se transmite de madre a hijo, en lo que llama transmisión vertical.

Para conocer el panorama actual de esta enfermedad conversamos con Carolina Carrillo, bióloga y doctora en ciencias químicas del Instituto de Ciencias y Tecnologías "César Milstein" e integrante del grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”.



La entrevista completa:

domingo, 30 de agosto de 2015

Atucha II

En el programa 56 de Interferencias, Javier Cantero, del Área de Administración del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, explicó la importancia de la decisión de completar la obra de la central nucleoeléctrica Atucha II y el impacto que esto tiene sobre el sistema de ciencia, tecnología e innovación del país.

Atucha II es una central nucleoeléctrica que aporta al Sistema Interconectado Nacional 700 MW. Es la tercera central nuclear del sistema eléctrico argentino, que conforman Embalse (600 MW) y Atucha I (335 MW).

Dice Cantero:

"Es tiempo de pensar más allá de la generación de electricidad (...). Detrás de esa planta de generación de electricidad hay desarrollo productivo y procesos de innovación, y una gran parte de esos procesos de innovación y desarrollo tuvieron lugar en la Argentina."




La columna completa, aquí:



viernes, 28 de agosto de 2015

Entrevista a Lino Barañao

En la última década, la política estatal de Argentina apostó a la ciencia, a la tecnología y a la innovación como motores del desarrollo económico y de la inclusión social. Una muestra de ello fue la creación a fines de 2007 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

¿Hubo desde entonces un cambio en materia de ciencia y tecnología en nuestro país? ¿Hay un nuevo paradigma científico en la Argentina?

En el programa 56 de Interferencias, Marcela Bello y Eduardo Rodríguez entrevistaron a Lino Barañao, a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina, para conocer el estado actual de la ciencia en el país y los desafíos futuros.




“Es muy fácil decir que se va a apoyar a la ciencia, pero es una frase vacía si no se la acompaña con presupuesto y sobre todo con un modelo de país que requiera de la ciencia y de la tecnología”, expresó Barañao. 

La charla completa del programa del 27 de agosto de 2015:



Para leer las consideraciones del ministro, se puede visitar este sitio de la Universidad Nacional de General Sarmiento.


martes, 2 de diciembre de 2014

¿De qué hablamos cuando hablamos de dinero?

En el último programa de 2014, charlamos con Alan Cibils, economista del Instituto de Industria de la UNGS, sobre el dinero, lo que representa, para qué sirve y cómo el Estado da valor a los billetes. En la apertura de la columna, Juan Carlos Baglieto decía "la vida es una moneda...", y en el cierre concluimos que "el dinero no es todo...". 


Agradecemos el aporte de Alan Cibils a Interferencias durante 2014. La columna completa de economía del programa 53, aquí:




domingo, 9 de noviembre de 2014

Asamblea Malvinas Lucha por la Vida

En el programa del 6 de noviembre hablamos con Vanesa Sartori, integrante de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, un movimiento social que lucha contra la instalación de una planta de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas, Córdoba.

Imagen: Perfil de facebook de la Asamblea

Sartori explica el origen y acciones de la Asamblea y reflexiona sobre el rol ciudados frente a los conflictos ambientales que se pueden suscitar con la instalación de plantas como la que planea Monsanto: "...somos ciudadanos, y no somos ciudadanos una vez cada cuatro años para ir a votar, y también tenemos que hacer nuestros derechos, reclamando y sabiendo cómo encaminarnos, y ahí está el beneficio de contar con otros..."

La conversación que tuvimos con Vanesa Sartori se puede escuchar acá


También te puede interesar esta entrevista a Carlos Ruggeiro sobre estudios de conflictos ambientales.

Este artículo de BBC Mundo sobre la lucha de Malvinas Argentinas es del 12/12/14.


domingo, 2 de noviembre de 2014

Intrigas de la entrega de la Medalla Fields

Hay premios Nobel de Física, de Química, de Medicina, de Economía... pero no de Matemática.

Los matemáticos se premian con la Medalla Fields en una reunión que cada cuatro años congrega la Unión Matemática Mundial. Este año reconocieron, por primera vez, el trabajo de un latinoamericano, el brasilero Artur Ávila, y una mujer, la iraní Maryan Mirzakhani.

Medalla Fields

La Medalla Fields es el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional. En el anverso tiene la cabeza del matemático griego Arquímedes y la inscripción Transire suum pectus mundoque potiri ("Ir más allá de uno mismo y dominar el mundo"). En el reverso figura una esfera inscrita en un cilindro y la inscripción Congregati ex toto orbe mathematici ob scrita insignia tribuere ("Los matemáticos de todo el mundo se reunieron para dar esta medalla por escritos excelentes").

La ronda de candidatos, pormenores e intrigas de la elección de este año, explicados en el programa del 30 de octubre por el matemático AntonioCafure en la Columna Rota de Interferencias:




sábado, 18 de octubre de 2014

El radioteatro científico de Interferencias

En Interferencias experimentamos, innovamos, nos volvemos creativos.

Queremos estar en sintonía con las significativas expresiones que se liberan desde una radio universitaria.

Queremos comunicar la ciencia y el desarrollo tecnológico de la mejor manera posible, para que se aprecien sus múltiples expresiones.

Queremos sumar voces y distintas formas de tratar los temas.

Hoy estrenamos un nuevo producto, nuestro primer radioteatro científico, para que la ciencia y su historia, sus personajes y sus circunstancias, estén en el teatro, en la radio, en todas partes.

Deseamos que les guste. ¡Hasta la próxima función!


Con ustedes, los actores: Julián Avendaño, Fernando de la Casa y Fernando Armani.

El primer radioteatro científico de Interferencias, tres minutos de arte radiofónico, con guión basado en el cuento El patriota ingenioso, de Ambrose Bierce:



Agradecemos la participación de los alumnos de la Diplomatura en Formación Integral del Actor del Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Julián Avendaño y Fernando de la Casa, con la coordinación de Fernando Armani.

sábado, 4 de octubre de 2014

Ingeniería Sin Fronteras Argentina

Ingeniería Sin Fronteras Argentina (ISF-Argentina) es una organización interdisciplinaria de cooperación para el desarrollo que investiga, promueve e implementa estudios y proyectos de ingeniería que permiten mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente en comunidades en situación de vulnerabilidad. ISF-Argentina promueve el trabajo voluntario, la participación y el trabajo en colaboración en temas de desarrollo sostenible, a partir de un enfoque integral de los problemas.



Construcción de un puente en Colonia Dora (Foto: ISF-Argentina)
En diálogo con Interferencias, Adán Ley, presidente de ISF-Argentina, explica las caracterísitcas del trabajo que realizan:


domingo, 28 de septiembre de 2014

Bancos de sangre del Hospital Garrahan

En el Hospital Garrahan funciona desde 2005 el Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical, único en la Argentina. Silvina Kuperman, jefa del Centro Regional de Hemoterapia del Hospital Garrahan y directora del Banco, nos explica la misión y la importancia del banco donde se puede donar este tipo de sangre.


Silvina Kuperman

A continuación, la entrevista a Silvina Kuperman:



Además, la doctora Kuperman enfatiza la importancia de la donación de sangre: "Cuando un paciente se trasplanta, hasta que ese trasplante prende en el paciente pasan muchos días. Quiere decir que su médula ósea, su fábrica de sangre, no funciona. Para sobrevivir al trasplante, necesita transfusiones de sangre, esa sangre que nos piden que tenemos que donar. Podemos tener el mejor banco de cordón umbilical, podemos tener una unidad de médula ósea que venga a nuestro país a trasplantar un paciente nuestro, pero si no tenemos sangre ese paciente no puede sobrellevar su trasplante. Queremos promocionar la donación de sangre. Cualquiera de nosotros que se encuentre sano puede donar sangre. Los hombres pueden hacerlo cuatro veces por año, y tres veces por año las mujeres. Es un mensaje que quiero trasmitir, los pacientes viven o salvan sus vidas o mejoran su calidad de vida gracias a los donantes de sangre."

domingo, 21 de septiembre de 2014

Estudio de conflictos ambientales

En la Argentina y en el resto de los países de América Latina los conflictos ambientales se multiplican. Estos conflictos son de interés creciente no sólo para las comunidades afectadas sino para diversos ámbitos de la gestión pública, la política y la investigación científica.

Para conversar sobre este tema visitó Interferencias Carlos Ruggeiro, ecólogo urbano e investigador del area de ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.


Créditos: http://servindi.org

A continuación, la entrevista a Carlos Ruggerio:

domingo, 7 de septiembre de 2014

Estudio epidemiológico de poblaciones rurales de Córdoba

En charla con Interferencias la física Cristina Arnulphi cuenta los resultados del proyecto “Estudio epidemiológico de poblaciones rurales de la provincia de Córdoba expuestas a agroquímicos”, del Instituto Superior de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Córdoba, que revelan que cuanto más cerca se vive de campos que son fumigados mayor es el riesgo de padecer enfermedades.




A continuación, la charla completa:

domingo, 24 de agosto de 2014

Primeros egresados de la Tecnicatura Superior en Química de la UNGS

En el programa de cierre de nuestro primer ciclo en La Uni, el 21 de agosto nos visitó Leandro Tracchia, uno de los primeros egresados de la Tecnicatura Superior en Química de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Leandro nos contó de su vocación, su experiencia con la carrera, compañeros de estudio y profesores.


Leandro Tracchia

El equipo de Interferencias felicita a los primeros Técnicos en Quimica de la UNGS.

A continuación, la charla completa:

miércoles, 21 de mayo de 2014

Organizaciones de alta confiabilidad

"Las organizaciones de alta confiabilidad son organizaciones que las 24 horas del día, los 365 días del año pueden generar una catástrofe...", así nos cuenta Javier Cantero, doctor en ciencias de la gestión e investigador del Área de Administración del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

"Lo más interesante de estas organizaciones es que funcionan bien", nos dice Cantero. "Desde el punto de vista tecnológico son sistemas complejos, están formados por distintos componentes que pueden generar interacciones inesperadas, a diferencia de otras organizaciones, otras empresas que a través de sus procesos productivos no van a generar catástrofes."



La charla completa con Cantero está aquí:


jueves, 1 de mayo de 2014

Museo Interactivo "Imaginario"

Visitamos el Museo Interactivo "Imaginario" de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UNGS. Este museo es un lugar especial en muchos aspectos: incentiva a los visitantes a una viva participación y a relacionarse con el conocimiento de un modo diferente a los tradicionales.

Conversamos con la coordinadora general del museo, Lilia Romanelli, que nos dice:

"El Museo Interactivo empezó como una curiosidad por parte de los estudiantes, para generar en la comunidad un acercamiento a la ciencia, la tecnología y ciertos comportamientos sociales. A partir de 2002 se pudo concretar esta idea y empezamos el trabajo con mucho voluntariado de estudiantes avanzados del área de matemática, física y ciencias sociales. El objetivo de la interacción, además de generar curiosidad, es que los participantes, la gente que viene al museo, mete el cuerpo de manera tal de generar en sí mismo una especie de respuesta..."



El informe completo de Interferencias está aquí: