viernes, 18 de julio de 2014

Una evaluación del Programa Conectar Igualdad

Un conjunto de universidades, entre ellas la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), trabajó en la evaluación del impacto del Programa Conectar Igualdad.

En Interferencias conversamos con Alicia Merodo, investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, para que nos cuente sobre algunos de los resultados de esta investigación.


Alicia Merodo

A continuación el audio completo de la entrevista


martes, 15 de julio de 2014

Ciencia y discurso

Estela Moyano, investigadora del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, nos cuenta cómo el lenguaje de la ciencia se recontextualiza en otros ámbitos, como los textos escolares.

"Es importante que los docentes tengan conciencia de esto y que puedan explicar a sus estudiantes cómo hacer para comprender esos textos que no están expresados en el lenguaje más cotidiano; es un registro especial y el estudiante tiene que aprender ese registro. Si los estudiantes no utilizan lenguaje científico, difícilmente puedan construir conocimiento científico. De manera que el lenguaje se vuelve una herramienta esencial tanto para la producción como para la comprensión de textos."


Estela Moyano

A continuación, el informe completo de Ciencia y discurso emitido en Interferencias:




La formación crítica de escritores y lectores cientificos no es
solo para el aprendizaje de las disciplinas científicas, sino que es 

una herramienta de participación ciudadana.

lunes, 14 de julio de 2014

Richard Courant, un matemático muy particular

En una nueva columna, el matemático Antonio Cafure, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, nos contó la particular historia de Richard Courant, un matemático del siglo XX.


Antonio Cafure

¿Querés enterarte a quién le debemos que en la escuela y en las universidades existan los trabajos prácticos? Escuchá esta columna de Cafure emitida el 26 de junio en Interferencias.


Sumemos voces al debate sobre ciencia y tecnología, hagamos Interferencias

domingo, 13 de julio de 2014

Causas de la inflación

Hablamos sobre las causas de la inflación con Alan Cibils, economista del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.



La charla completa de Cibils con Interferencias:


viernes, 11 de julio de 2014

Metáforas en el lenguaje de la economía

En la columna "Palabras, neologismos y diccionarios" de Andreína Adeltein, lingüista del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, tocamos el tema de las metáforas que están presentes en los medios de comunicación cuando se ejemplifican casos de la economía y las finanzas.

Corralito

La columna completa en Interferencias:


miércoles, 9 de julio de 2014

Mujeres emprendedoras

En el "Espacio emprendedor" de Interferencias, junto al economista Juan Federico, investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento del desarrollo y la dinámica emprendedora en la Argentina, nos comunicamos con una empresaria textil para conocer algunas características de su emprendimiento y cómo llegó a sustentar su empresa.



La charla completa con Interferencias:


lunes, 7 de julio de 2014

Vera Brudny nos habló sobre Innovar 2014

El Ministerio de Ciencia de la Nación lanzó la convocatoria 2014 del concurso Innovar. Vera Brudny, Coordinadora del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, nos contó sobre las características de este concurso, que estimula la transferencia de conocimientos y tecnología y busca promover las innovaciones que permitan sustituir productos importados, regenerando la trama productiva del país.



Escuchá la entrevista completa:


 

domingo, 6 de julio de 2014

¿Qué es la gravedad?

La gravedad es una de las cuatro interacciones fundamentales observadas en la naturaleza. Origina los movimientos a gran escala que se observan en el universo: la órbita de la Luna alrededor de la Tierra, las órbitas de los planetas alrededor del Sol, etcétera. A escala cosmológica es la interacción dominante, pues gobierna la mayoría de los fenómenos a gran escala.

El término «gravedad» se utiliza también para designar la intensidad del fenómeno gravitatorio en la superficie de los planetas o satélites.


En este informe, Marisol Montino, profesora de física del Instituto de Ciencias, y Lisandro Raviola, físico del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, presentan una reseña del concepto de gravedad y cómo percibimos sus efectos.


 

miércoles, 2 de julio de 2014

Avances del programa

Les dejamos un avance de los temas que trataremos en el próximo programa de Interferencias. 

Conversaremos con Alicia Merodo, investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, sobre un estudio evaluativo del Programa Conectar Igualdad.

El químico Javier Monstserrat, investigador docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, nos contará en nuestra columna cómo apareció la vida en la Tierra.

Cazamos las noticias de la semana sobre ciencia y tecnología junto a Gisela Ederle.

Y... también nuestro concurso semanal de preguntas y respuestas.


 


Los esperamos el jueves 3 de julio desde las 6 de la tarde por FM 91.7 La Uni y
también a través de www.fmlauni.com.ar

martes, 1 de julio de 2014

El clima y los pronósticos

Al menos una vez al día todos hablamos del clima!

¿Cómo se arman los pronósticos?, ¿solo sirven para saber si tenemos que salir con paraguas o no?, ¿cómo se estudia el clima?, ¿es buena la información que tenemos sobre el clima?, estás son algunas de las preguntas que nos respondió Carolina Vera, Directora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y del Conicet e integrante del Blog del Clima.



Escuchá la entrevista completa


 

Sumemos voces al debate sobre ciencia y tecnología, hagamos Interferencias