viernes, 8 de agosto de 2014

Petróleo, gas y soberanía energética

Marcelo Neuman, ingeniero industrial del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, estuvo en Interferencias y, en charla con Marcela Bello y Eduardo Rodríguez, conductores del programa, reflexionó sobre el estado actual de la producción de gas y petróleo en la Argentina. También desarrolló el concepto de soberanía energética y sobre el potencial del país para alcanzar esa condición.

Marcelo Neuman

A continuación, la charla con Marcelo Neuman:

 

En una nota reciente de la Agencia Tecnología Sur Sur, Neuman expuso sobre los mismos temas. 


lunes, 4 de agosto de 2014

Gestión de residuos sólidos urbanos

El inadecuado tratamiento de la basura provoca riesgos de contaminacion del suelo, del agua superficial y subterránea, y es potencial factor de transmisión de enfermedades como el dengue, el cólera y la leptospirosis.

¿Es posible encaminar un estudio del problema de la gestión de residuos urbanos?

La química Raquel Bielsa pertenece al área de ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investiga los impactos ambientales que surgen de una inadecuada gestión de residuos. Nos cuenta de la relevancia de implementar un programa de gestión de residuos sólidos urbanos en el ámbito de una universidad pública, como es el caso de una actividad que con su grupo de investigación realiza en el campus de la UNGS.

Imagen: http://www.uam.es

A continuación, el informe emitido en Interferencias:

domingo, 3 de agosto de 2014

Estudios de la infancia

El estudio de la infancia es un campo de investigación interdisciplinario surgido recientemente, en el que participan historiadores, sicólogos, sociólogos, antropólogos y educadores. Este nuevo campo analiza la problemática de la infancia en relación con las familias y el rol del estado.

¿Hasta qué edad se extiende la niñez? "No hay una edad exacta. La infancia es una construcción social y cultural, histórica por lo tanto", nos dice Carolina Zapiola, historiadora del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y nos ofrece una mirada sobre estudios actuales de la infancia.




A continuación, el informe emitido en Interferencias:



Tema: Chiquilada, interpretado por Leonardo Favio.



sábado, 2 de agosto de 2014

Nuevas palabras que llevan el sufijo -azo, ¡temazo!

En el programa 39 de Interferencias, Andreína Adelstein, lingüista del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, comentó en la columna Palabras, neologismos y diccionarios las nuevas expresiones que llevan el sufijo -azo.

"Es un sufijo muy productivo, da lugar a muchas palabras, es muy rico, muy potente, por varios motivos. Se puede sumar a palabras de distinto tipo, a verbos, a adjetivos, a sustantivos. Otra característica es que da lugar a significados muy diversos, no sólo a 'algo más grande' sino que llega a también a distintos tipos de eventos sociales. En la actualidad, ha ido adquiriendo nuevos significados, muchos sobre la idea de impacto social (...) cacerolazo, por ejemplo; (...) alfonsinazo, en el sentido de la importancia y el impacto que tuvo Alfonsín en la vuelta de la democracia, (...) o bombachazo..."

Torre de Bael, óleo.

A continuación, la columna completa:



viernes, 1 de agosto de 2014

Primer año de FM 91.7 "La Uni"

Hace un año salía al aire FM 91.7 "La Uni", la radio de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Imagen: Prensa UNGS

¡Deseamos un feliz cumpleaños a una radio que crece día a día con el esfuerzo y dedicación de su dirección, de sus productores, conductores, locutores, columnistas y operadores!

FM 91.7 "La Uni", la radio que nos da un generoso espacio para hacer Interferencias, para comunicar y debatir la ciencia y la tecnología.

Acá, la programación de La Uni.

martes, 29 de julio de 2014

Ciencia y arte

"En el arte aparece todo el conocimiento de un pueblo, y ese conocimiento implica también la ciencia", afirma la física Alejandra Figliola, del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.



De http://virginiayloscucos.wordpress.com
Las interrelaciones entre el arte y la ciencia, en este informe de Interferencias.




jueves, 24 de julio de 2014

Indicadores biológicos

El biólogo Fernando Momo, del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, explica cómo se puede analizar el deterioro del suelo observando el comportamiento de comunidades de lombrices o de insectos. 

Momo nos dice: "La importancia de usar indicadores biológicos se debe a dos cosas. Primero, son más sensibles que los indicadores físicos y químicos, porque no miden sólo lo que pasa en un instante, porque los bichitos viven en el suelo (...) y por lo tanto registran lo que está pasando históricamente (...). Y lo segundo es que da una idea de cómo se altera el funcionamiento del ecosistema: los organismos que están en el sistema cumplen funciones, si se alteran sus cantidades se alteran sus funciones."


Fernando Momo

Escuchá aquí el informe completo emitido en Interferencias:




miércoles, 23 de julio de 2014

Qué son los fondos buitre

El tema de los fondos buitre estuvo presente en Interferencias. En la columna de economía del 10/7/14, el eonomista Alan Cibils, del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, explicó el accionar especulativo de estos fondos.

Alan Cibils

Acá se puede escuchar la columna completa:




martes, 22 de julio de 2014

Una charla sobre células madre

En el programa 39 de Interferencias conversamos sobre células madre y sus usos terapéuticos con el médico cardiólogo Alberto Crottogini, investigador principal del CONICET y director del Departamento de Fisiología de la Universidad Favaloro.

Nos decía Crottogini: "Las células madre que más se utilizan, hoy por hoy, en tratamientos, y a las que se les reconoce utilidad terapéutica, son las células madre de la médula ósea, las que dan origen a las diferentes células de la sangre, y por eso se las utiliza en tratamientos de enfermedades de la sangre: mieloma mútiple, leucemia, algunas anemias muy graves se tratan con células madre de la médula ósea, y eso es lo único que está reconocido y aceptado por la Sociedad Internacional de Células Madre como efectivamente terapéutico."


Alberto Crottogini

A continuación, la charla con Alberto Crotogini:





lunes, 21 de julio de 2014

Diversidad biológica

La diversidad biológica es un atributo de nuestro planeta y se observa en las miles de especies, incluida la raza humana, que habitan la Tierra.

Los espacios verdes de las ciudades forman parte de esa biodiversidad. Albergan las especies de flora y fauna características de una región, son zonas de oxigenación necesarias y los lugares donde el hombre toma contacto con la naturaleza.

¿Por qué es importante contar con espacios verdes? Sobre esto nos hablan Leonardo Fernández, ecólogo urbano del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y el arquitecto Diego Garay, especialista en planificación del paisaje.

Imagen: http://radiochatlatino.redlatina.ws


A continuación, el informe "Bioversidad de una región" emitido en Interferencias: